lunes, 15 de enero de 2018

El Cementerio de los Ingleses

LA HOJA DEL LUNES.
15 de ENERO de 1968
Siempre es de agradecer que los forasteros se ocupen de nuestra ciudad, más aún si lo hacen en letras de molde, o sea, con publicidad, redundante siempre en favor de nuestro pueblo.Naturalmente, no podemos evitar que el espíritu observador y crítico de quienes nos contemplan deje de incidir en aquellos puntos en que las cosas de la ciudad no andan del todo bien. Es el caso del artículo publicado en "Digame", por Manuel Tovar, referente al Cementerio de los Ingleses, del monte Urgull.
Presenta el articulista la fisonomía de dicho cementerio como el lugar romántico por excelencia de nuestra ciudad, "muy visitado por numerosas parejas de enamorados que llevan libros de versos de Bécquer, Espronceda o Amado Nervo, para leerlos e interpolar en ellos sus juramentos de amor eterno".
El periodista, después de rendir tributo de admiración a tan apacible ámbito, en plena montaña y frente al mar, a la sombra de propincuos pinos, y aislada por tallados setos, se lamenta del "inexplicable abandono" que se repira en dicho lugar. "No decimos nada nuevo -añade- al decir que este pequeño cementerio no está conservado como debiera. Y, en este caso, no son válidas las vulgares y tópicas excusas administrativas de la falta de créditos para este gasto o del nombramiento de una comisión que estudie el caso. Y no lo son porque el gasto de su reparación sería tan pequeño que no vale la pena discutirlo, teniendo en cuenta, sobre todo, que la "bonne tenue" de este histórico y pintoresco lugar redundaría en beneficio de la belleza de un monte ya de por sí tan bello, y que tan buena impresión causaría a sus forasteros visitantes."
No es la primera vez que se habla en este tono, ni tampoco nos ha hecho falta que venga nadie de fuera a recordarnos lo que ya la prensa local y los vecinos y periodistas donostiarras han dicho y vienen diciéndolo desde hace tiempo. No menos cierto es que, en ciertas ocasiones y determinados momentos, la administración municipal, a cuyo cargo corre el mantenimiento en forma de dicho cementerio, se ha ocupado de él; pero el hecho cierto y real es que no basta prestarle atención un buen día, para luego olvidarlo durante luengos meses, comono basta quitar el polvo o barrer una habitación de Pascuas a Ramos, cuando estas cosas hay que hacerlas todos los días.
Esto quiere decir que la organización del monte Urgull adolece de algún fallo, cual es -y a las pruebas y quejas del público y de la prensa nos remitimos- el de una falta de cuidado regular y constante de dicho cementerio.¿O es que un monte, todo un parque municipal como el monte Urgull, carece de un jardinero siquiera que se ocupe de él regular, diaria y sistemáticamente, sin que la prensa y los visitantes más o menos forasteros tengan que dar bocinazos para que se atiendan cosas tan elementales y sencillas como las que constituyen el decoro de un jardín público?
El primero que se ocupó de este cementerio, en función de exponente público, fue Wilkinson, quien, en su famoso album de 1838, lo presentó al público inglés a través de sus doce archirománticas estampas de Guipúzcoa, todas ellas interesantísimasy a cuál más bella. La de este cementerio fue una de ellas. No fue, sin embargo el propio Wilkinson quien tomó el apunte que había de concretarse en la lámina número 12 de la colección, sino uno de sus colaboradores, Mr. Edward Hassell, pintor de paisajes y acuarelista, nacido en Inglaterra, y muerto en Lancaster, en 1852, si hemos de dar crédito a Benezit.
"Salvaje grandeza del paisaje" dice Wilkinson, refiriéndose a este lugar, en el que, además de la tumba del general español Gurrea, muerto en los campos de Andoain, el 29 de mayo de 1837, están las de algunos de los  jefes y oficiales de la Legión Británica que lucharon al lado de las tropas españolas adictas a la reina Isabel II, tales como los dos primos, coroneles, Tupper y Oliver de Lancey; el teniente Coronel  Courtenay Chadwick, la señora de Callender, esposa del inspector general de hospitales de la Legión, y otros varios.
Próximo a este cementerio se halla el recién inaugurado balcón de Zaragüeta, alcalde que fue de nuestra ciudad, y bajo cuya administración dicho monte pasó a ser de la propiedad y pertenencia del Ayuntamiento donostiarra. Este pequeño conjunto de balcón y cementerio debiera en efecto, merecer la mayor atención, bien sea del patronato de dicho monte, en cuanto de arqueológico tiene; bien directamente del propio Ayuntamiento, en cuanto parque público de la ciudad. No se trata de gasto, como dice, con razón, el señor Tovar, sino de gusto. Partiendo de estas premisas de gasto y gusto solventadas, sólo nos resta por tener el gesto.

UN DONOSTIARRA

Proyecto de la Red Telefónica Municipal

UNIDAD.
09 de ENERO de 1968
Diez mil nuevos teléfonos para dentro de dos años.

A la expectativa de que el Tribunal Supremo decida la ejecución de las sentencias que ganó San Sebastián.

Entre tantos temas candentes en este despertado dinamismo de la vida donostiarra que con los confrontamientos de los diferentes puntos de vista atiende con absoluta unanimidad, al deseo de una nueva etapa de prosperidad para San Sebastián y sus habitantes, uno de ellos es el del teléfono municipal. ¿Cuál es su futuro?¿Qué hay de las sentencias del Supremo?
Hemos ido con las preguntas al concejal señor Soroeta.

La Red Telefónica Urbana Municipal tiene en estudio una ampliación de 10.000 líneas, que equivalen a otros tantos teléfonos. El coste será de 200 millones de pesetas. Con esta ampliación se cubrirán todas las peticiones existentes en la actualidad, que suponen aproximadamente la misma cantidad, 10.000 teléfonos.
Para financiar esta ampliación se recurrirá al Banco de Crédito Local, institución crediticia estatal encargada de conceder créditos a las corporaciones locales. En el caso de que el banco rechazase nuestra petición, la Red Municipal ha pensado en la posibilidad de recabar los fondos necesarios mediante la emisión de una Deuda Pública que debería ser cubierta preferentemente por los bancos y cajas de ahorros de la ciudad de San Sebastián.
Si el Banco de Crédito Local acepta, la R.T.U.M. empezaría inmediatamente el estudio de un presupuesto extraordinario con el fin de que dentro de este mismo año 1968 estuviesen en marcha las obras previas a la instalación de los aparatos. Instalación que podría estar terminada en dos años, es decir a lo largo ce 1969 y 1970. El montaje de los teléfonos se hará por riguroso orden  de antigüedad en las solicitudes, por cada uno de los sectores de la ciudad.

COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE SAN SEBASTIÁN Y EL RESTO DE LA PROVINCIA.

Al margen del proyecto citado el señor Soroeta ha dicho que la R.T.U.M. tiene planteados dos problemas fundamentales. El primero es la comunicación directa de San Sebastián con el resto de la provincia. Está en vías de solución porque los técnicos de la Red Municipal y de la Compañía Nacional se hallan en conversaciones para resolver el asunto. Anteriores a estos contactos hubo otros por los que la nacional pidió a la municipal que los centros provinciales pudiesen comunicar directamente con San Sebastián. La red municipal aceptó en caso de que hubiese reciprocidad: comunicación directa desde San Sebastián con los centros ajenos a ella. Se llegó a un acuerdo pero cuando se iban a importar ya los materiales, la Compañía Nacional se volvió de lo acordado.

PETICIÓN AL TRIBUNAL SUPREMO PARA QUE EJECUTE SUS SENTENCIAS.

El extrarradio es el segundo problema. Los Ayuntamientos de esta zona tenían el compromiso de que el día que dejasen la explotación de la red provincial, dicha explotación pasase a la R.T.U.M. A pesar de ello, la red provincial pasó a depender de la nacional; así lo comunicaron los Ayuntamientos de Oyarzun y de Pasajes.El Ayuntamiento de San Sebastián recurrió al Tribunal Supremo y este dió la razón a San Sebastián declarando nulos los acuerdos de los Ayuntamientos de ceder la explotación a la compañía nacional.
El Ayuntamiento de San Sebastián ha pedido al Tribunal Supremo la ejecución de las sentencias. Hasta elmomento no tenemos noticias de la decisión del Supremo.
El señor Soroeta añadió: no me cabe la menor duda de que esta situación de litigio es la causa por la que San Sebastián no haya entrado aún a formar  parte hasta la fecha en la red automática nacional en las que están incluidas ciudades de menor categoría que la nuestra.
Por último ha manifestado que muchas personas no se dan cuenta de la labor positiva que realiza la red municipal.Prueba de sus trabajos son los 3.000 teléfonos colocados en los últimos 2 años y la petición para que se ejecuten las sentencias del Supremo, paso este importantísimo para la solución del problema.

JOSE LUIS MINONDO

lunes, 8 de enero de 2018

Paradojas Pascuales.

HOJA DEL LUNES.
08 de ENERO de 1968
Paradojas Pascuales

No deja de ser paradójico -es la palabra más inocua que se me ocurre- el hecho de que el Nacimiento por autonomasia lo celebre el pueblo cristiano con ágapes que parecen ser el ideal y la culminación de estas fiestas.
Este año, dos circunstancias parecían destinadas a frenar este despilfarro: por una parte, las palabras del Papa aconsejando moderación en este orden de orar; y por otra, la campaña de austeridad suscitada por nuestro Gobierno. La realidad, sin embargo, ha sido muy otra, al menos por estas latitudes: tanto las fiestas de la Pascua propiamente dicha, como las correspondientes a la salida del año viejo y a la entrada del nuevo, por no decir nada de la fiesta de Reyes, se han caracterizado por la euforia con que, desde el punto de vista estrictamente económico, se han celebrado, tanto en nuestra provincia como en su capital.
Sin ánimo de ahondar en el tema ni de llegar a sus íntimas conclusiones, salta a la vista que la mayor parte de nuestros compatriotas no se ha privado lo más mínimo en el dispendio característico y tradicional de estas fechas, tanto por lo que se refiere a las personas mayores como a los niños. Los manjares y bebidas más exquisitos han repleto nuestras mesas, y los Reyes han traído a nuestros hogares -y hasta quienes no los son- los regalos más caros.
Hablando de todo esto, algunos comerciantes me han manifestado explícita y casi espontáneamente, que el comercio no tiene de qué quejarse, pues tanto el ramo de la alimentación como las jugueterías, por no decir nada de los establecimientos de lujo dedicados al artículo regalos, han trabajado muy bien. No había más que contemplar las tiendas y al público que las abarrotaba.
No las tenían todas consigo los comerciantes a priori, pues tanto las recomendaciones papales como las estatales, hacían prever una moderación y austeridad por parte del público que, naturalmente, había de influenciar notablemente las ventas.
Un determinado establecimiento de un género tan superfluo o que puede ser considerado como de lujo, cual es el de los discos, conoció este año y por estas fechas una venta casi al doble de la registrada el año anterior. Y lo probable es que no se trate de un caso aislado, antes por el contrario un caso general.
Otro comerciante me comunicaba que, tan sólo por compromiso, esto es, por no decir que no lo tenía, adquirió para su más o menos eventual o hipotética venta al público, una serie de juguetes de todo punto caros. Cual no sería su sorpresa al ver que fueron los primeros que se vendieron, dándose el caso insólito de que los juguetes baratos fueron en su mayor parte los que quedaron más o menos invendidos.
Uno ignora que es lo que haya podido ser, en este orden de cosas, en el resto de España; pero lo que ha sucedido en Guipúzcoa y en San Sebastián, ha sucedido asimismo en Vizcaya y Bilbao. Habiéndome encontrado por estas fechas en dicha capital y provincia, no pude menos de notar la tremenda euforia que caracterizó a los ágapes de Pascua y de año nuevo. Los mismos diarios de Bilbao no sólo no ocultaron, sino que pusieron de relieve el hecho de que, tanto en el mercado de abastos como en los establecimientos de la alimentación, la venta que más aceptación tuvo fue la de los artículos más caros, hasta el punto de que carne y pescado congelados quedaron de sobra, en tanto que las angulas, por ejemplo, que alcanzaron un precio exorbitante, se quedaron cortas: de haber habido, se hubieran vendido muchas más. Verdad es que se trata de las dos provincias españolas que, dicho sea en nuestro honor, gozan de la renta per cápita más alta de la Península.
Uno no sabe si regocijarse de esta tónica o deplorarla. El comercio, por ejemplo, la considera plausible; los comerciantes y los economistas, por su parte, ¿Qué dicen? ¿Dónde está el concepto místico y el consejo de austeridad de que se habla tanto?
¡Qué contraste ante el hecho que se conmemora y el modo de conmemorarlo! No pude menos de detenerme ante el escaparate de aquella lujosa tienda de artículos de piel, en el que, sobre un abrigo de visón de muchos muchos miles de pesetas, habían colocado un niño desnudo recién nacido. ¡Menos mal que en el establecimiento había calefacción por todo lo alto!

UN DONOSTIARRA.

CALLEJEANDO POR DONOSTI: Santa Catalina

LA VOZ DE ESPAÑA.
05 de ENERO de 1968.
Al recordar esta calle la Cofradía de Mareantes de Santa Catalina, une San Sebastián con Edad Media. Pero ¿qué fueron y como actuaron las Cofradías?
En aquel largo ciclo histórico, la economía de la ciudad destruyó la economía aldeana. La ciudad -pavimenta entonces sus calles y mercados- redujo las aldeas a un régimen de subordinación. Los productos del campo no irían ya a la sede del señor, sino al mercado de la ciudad más próxima, adonde se llevaban los excesos de las cosechas. Ya no se pagaban las deudas "en servicios", sino con moneda (existía un respeto religioso por la deuda). Así nació el nexo monetario de nuestra sociedad, y con él la competencia.

Resurge la fiesta del "ASTOTXO"

LA VOZ DE ESPAÑA.
05 de ENERO de 1968
Fatalmente, al hermano burro lo tratamos con desprecio y a palos. No pretendo pergeñar una ora juanramoniana. Mi deseo es más sencillo: dar a conocer al lector una antiquísima costumbre practicada en la villa guipuzcoana de Lazcano, donde los bípedos racionales ensalzan la simpática figura del cuadrúpedo asnal.

La fiesta del borrico.

Llamada en la comarca "fiesta del astotxo" data exactamente del año 1622. Corresponde a una fundación de la "Hermandad de la Virgen Santísima Nuestra Señora Desterrada", concedida por el Papa Inocencio X al municipio de Lazcano, por intercesión de doña María de Lazcano, esposa del corajudo almirante donostiarra Antonio de Oquendo, terror de los corsarios y vencedor de las batallas de Pernambuco y Las Dunas.
Permitame el lector un inciso histórico curiosisimo: Un antepasado de la casa Lazcano fue bautizado en la ermita de San Adrián de Aitzgorri, siendo padrinos Juana la Loca y Felipe el Hermoso y al que impusieron el nombre de Felipe.
La fiesta mayor de la hermandad, vulgarmente llamada "del astotxo"-sin el menor ánimo de satirizar-, desde la citada y remota fecha de 1622 se ha celebrado ininterrumpidamente coincidiendo con la dominica primera después de Reyes, en conmemoración litúrgica de la huída a Egipto.
Unicamente se registraron tres interrupciones: en 1795, 1809 y el bienio 1811 y 12, motivadas por revoluciones y otras zapatiestas.

Obsequio de maíz para el burro.

Concluido el ciclo navideño, en que el Niño ocupa el centro de nuestros sentimientos, el primer domingo después de Epifanía, el principal protagonista pasa a ser el paciente asno, con el que la Sagrada Familia huye al destierro.
Ha sido inveterada costumbre que chavalitos y visitantes del grupo escultórico que evoca el evangélico pasaje, puestos a la veneración en el cenobio de las Recoletas Bernardas obsequien al pollino con "artaburuk" o panochas de maíz.
A cambio del vitamínico manjar clásico de la tierra, las monjas distribuían obleas.Desgraciadamente, no todos daban el mismo inocente significado a las hostias, lo que determinó la ruptura de una tradición secular.
La fiesta del "astotxo" originaba preguntas capciosas de la grey infantil a lo largo del año. Estas reiteradas interrogantes "crearon" la ingenua idolatría hacia un burro blanco, elegante y sociable, perteneciente a la cuadra del caserío "Maizpi", que pacía en un prado próximo al pétreo alcázar de penitencia. Cualquier motivo se consideraba ideal en la mente de los niños para invitar a maíz al "Platero" de "Maizpi". El dulce "Platero" trotón que congregó a la chiquillería por el camino que conduce a Lazkaumendi murió ha poco y quizá su rebuzno agradecido haya sido repuesto por el metálico rugir de un tractor.

Historia de las imágenes.

Hasta las reformas litúrgicas postconciliares, Maria, José, el Niño y el borrico se instalaban en el presbiterio de la capilla y ahora ocupan el locutorio tras la verja que limita la clausura. Las imágenes primitivas de 1,30 metros fueron adquiridas en Madrid en 1770. La virgen con su hijo se regalaron a la parroquia de Garín, donde se veneran. San José, de notable valor, lo conservan en el monasterio.
El borrico actual, ceniciento y orejudo lo compraron a un escultor madrileño a fines del pasado siglo y costó 1.884 reales. El sufrido équido carga a la grupa con la Madre y Jesús, mientras el patriarca tira del ronzal con una mano, y con la otra sujeta el cayado apoyado en su hombro y portando en el otro extremo un curioso cesto de líneas auténticamente "ye-yes", donde lleva sus limitados enseres....

La fiesta se perdía

Decaía el esplendor de la original conmemoración. El grupo de mozos locales que en breve se incorporan al Ejército han tenido la genial idea de coyunturar su adiós a Lazcano con un programa que hará resurgir la fiesta del "astotxo".
El domingo, día 7, está muy próximo quizá para organizar actos que hagan reverdecer viejas costumbres e implantar otras en honor del burro.Como quiera que la reclutación se repetirá impepinablemente podemos lograr entre todos conferir afecto, brillantez e ingenio a una jornada que se debiera intitular el "Día del Burro".
Otro inciso, lector. Entre los quintos figura Francisco Tejados, natural de Ezuza (Albacete), y vecino de Lazcano, que se expresa en euskera con la suficiente soltura como para actuar de bersolari. A raíz de una actuación que ambos tuvimos en un festival benéfico le bauticé con el nombre artístico de "Patxi Tellatu", que es por el cual se le conoce. Su hermano, Pepe habla también en euskera y toca el txistu.¡Lo que se dice un buen injerto!
Sufrido, laborioso amigo del hombre que nunca te desbocas. Tú que estuviste presente en pasajes de la Biblia y en los momentos sublimes de Cristo: nacimiento, huída, entrada triunfal a Jerusalen. Posiblemente que todos los reclutas no sean destinados a Caballería. Pero tú, borrico, que tienes influencias con los de Nazaret, intercede por estos chicos sanos y nobles de la vieja Euskalerri.

-----------

Para cuantos deseen volver sus ojos a esa edad de oro de la infancia termino con una frase del Nobel Juan Ramón, que ojalá tenga vigencia el domingo en Lazcano: ¡Hasta el rebuzno de "Platero" se hace tierno bajo la dulce carga llovida!

IÑAKI LINAZASORO

sábado, 6 de enero de 2018

Puntualizaciones personales (yII)

LA VOZ DE ESPAÑA.
04.01.1968
(.....)
Los espectáculos de empresas.

Siempre tengo presente al enjuiciar actividades de empresas particulares de espectáculos que nadie mejor que ellas saben lo que conviene a sus intereses, aunque casi siempre actúen de acuerdo, asimismo, a gusto del público consumidor y pagano. Por ello me parece demasiado alegre y gratuito decir que la afición taurina ha echado de menos a Fulanito, Menganito y Zutanito, cuando, al margen de las diferencias que puedan existir entre empresas y determinados toreros y ante las cuales no cabe otra disyuntiva que aceptarlas, se cita a un diestro, por ejemplo, que sólo ha toreado siete tardes en toda la temporada y en plazas de tercer orden. Claro que el criterio particular puede pedir la inclusión en el abono de John Fulton o Coleho, citados como novedades, pero ¿de rendimiento taquillero? Y ello sin olvidar que hace dos temporadas la empresa se mostró "generosa" y montó nueve novilladas fuera del abono, y el resultado económico fue desolador.
Lo mismo cabe decir de la campaña teatral ¿Puede instarse seriamente la actuación de compañías de cámara o ensayo? Entendemos rotundamente que no. Y quien desee información sobre el particular puede inquirir en el Victoria Eugenia, donde no hace varios veranos se hizo alguna brevísima campaña de teatro en verso -creemos recordar que fue "El caballero del milagro"- que hubo de reducirse en sus cinco días iniciales por los vacíos que registraba la sala.
Sin ir más lejos, la última temporada los mayores índices de recaudaciones se los apuntaron Colsada y Zori-Santos-Codeso (revistas), Carlos Larrañaga y Conchita Velasco (popularidad) y Martinez Soria y Conchita Garcés (comicidad), mientras todo un Federico García Lorca con "Mariana Pineda" arrojaba las más flojas taquillas. Si ustedes se ponen, pues, en el caso de los empresarios, creo que sobra la duda a la hora de la elección.

Coordinación.

Se ha escrito también sobre la coordinación de espectáculos. En mi estrecho contacto con el Centro de Atracción y Turismo he podido comprobar los esfuerzos que cada temporada se realizan para conocer con la debida antelación La programación veraniega. Pero hay que luchar con mil imponderables. Comenzando por ese afán de acumular casi todos los acontecimientos en plena Semana Grande. Al esbozarse el I Torneo de Fútbol "Ciudad de San Sebastián", hice ver mi opinión sobre el riesgo que suponía su coincidencia con corridas de toros y fuegos artificiales. se me argumentó que esos días había "gente para todo". La experiencia demostró que no. Máxime cuando de golpe y porrazo se organizó una velada de boxeo de alto rango que, en cambio, si fue un éxito. Y en esto entra ya la veleidad del público, sobre cuyas reacciones o preferencias es dificilísimo prejuzgar.
La hora de comienzo, otro ejemplo del concurso de fuegos artificiales, supuso muchos quebraderos de cabeza para el C.A.T. A quien se abrumaba y hacia vacilar con diversidad de opiniones. Para unos, las diez y media de la noche era la hora impropia, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de espectadores son infantiles, que a tal hora debían estar ya en la cama. Si se señalaba el comienzo a las nueve y media se quejaban quienes acudían a los espectáculos vespertinos que no finalizaban para dicha hora.
Y los industriales de la hostelería no parecen, hablamos en términos generales, estar conformes con ninguna de las dos horas. Si la primera porque coincide con las cenas, que quedan chafadas según su opinión, y si la segunda, porque malogran el momento del aperitivo. Si a alguno le he argumentado que "algo les dejará ese gentío que sale en las noches de concurso", contestan un tanto despectivamente que algún refresco o un café con leche, consumiciones que no pueden compensar las de las "horas puntas" anteriormente citadas.
Me consta que las empresas de espectáculos también salen perjudicadas. (Este verano pasado, nada más finalizar una colección de fuegos, fui al Principal, donde debutaban Conchita Montes, Arturo Fernandez y Adolfo Marsillach y la entrada era desoladora). Y esas mismas empresas se lamentan de la competencia del desfile de carrozas que les hace "polvo" las dos sesiones de tarde. Es decir, que la coordinación es tan difícil, tan difícil de resolver, que a quien la consiguiera habría que concederle la Medalla al Mérito Turístico.
A ese mérito turístico que lo posee San Sebastián manteniendo su condición de capital veraniega de España y al que creo, con toda sinceridad, que no hay por que buscarle similitudes o paralelismos con otros lugares de nuestro mismo país últimamente incorporados al turismo.
Pero esto se apartaría del motivo que me llevó a escribir este artículo, al que lamentaría que alguien viese otras consideraciones que las de simple puntualización a una encuesta y unas opiniones.

MIGUEL VIDAURRE.

Puntualizaciones personales (I)

LA VOZ DE ESPAÑA.
04.01.1968
Puntualizaciones personales, dictadas por la experiencia, sobre una encuesta cerca de nuestros problemas turísticos.

LA IMPOPULARIDAD DEL FESTIVAL DE CINE, LA FALTA DE VIDA NOCTURNA Y LA DIFICULTAD DE LA COORDINACIÓN.

De salida permitanme confesar mi temor o recelo a encuestas y estadísticas. Y no es que uno pretenda hallarse en posesión de la verdad. Pero ocurre, con mucha frecuencia, que a veces las opiniones, dignas de todo respeto, llevan un matiz de tan a alegre como bienintencionada ligereza, bien por desconocimiento de la cuestión que se comenta o por sujeción a un criterio de estrecha mira personal. Y aún en este segundo caso se dan desconcertantes sorpresas.
Así, por ejemplo, en relación con el Festival del Cine, leí la opinión de un comerciante, propietario de un establecimiento de regalos situado en zona que pudiéramos denominar "adinerada" que expresaba rotundamente "que los seguidores de la Vuelta Ciclista a España dejaban más beneficio al comercio donostiarra en sus breves horas de estancia en la ciudad, que todo el Festival del Cine en sus diez días de duración".
Realmente sorprendente. Porque los seguidores de la Vuelta lo son los periodistas que hacen la información, los elementos técnicos de la misma y los conductores y personal de la caravana publicitaria. Nuestros compañeros de profesión nada más llegar a San Sebastián se dedican a redactar sus crónicas y transmitirlas telefónicamente, los técnicos se reunen para establecer las clasificaciones y suponemos que los "publicitarios" revisarán el estado de sus vehículos sin olvidar que dicha caravana suele aparcar con fines de exhibición.
La Vuelta suele llegar hacia las seis de la tarde y sale al día siguiente alrededor de la media mañana. Es decir, que virtualmente esos seguidores en el mejor de los casos sólo disponen de tres horas, según el horario del comercio, para "dejar esos beneficios" que proclama el muy respetable opinante. Y conste que les excluimos el tiempo que puedan tardar en adecentarse tras la llegada y el de los preparativos para su salida.
Con el menor sentido de lógica uno estima que cualquier cena de las que organizan las delegaciones asistentes al Festival, superan el beneficio que aportan esos seguidores ciclistas.
Cenas a las que asisten alrededor de 300 invitados y la totalidad de cuyas viandas es perogrullesco suponer se obtienen en nuestra ciudad, porque a nadie de esas delegaciones hemos visto todavía llegar con los pollos y las langostas debajo del brazo. Y el de alimentación suponemos que también es un comercio. Las pancartas, la pintura de los anuncios también se compran aquí. Y los ramos de flores con que se obsequian a las "estrellas".
Hay trabajos de imprenta, hay camareros que trabajan horas "extras", hay músicos que amenizan esas cenas.Sin embargo la opinión mencionada es bien rotunda. A pesar de que creo que ha quedado suficientemente explicado el brevísimo plazo de que esos seguidores disponen para efectuar sus compras que ateniéndonos a tal juicio habríamos de creer masivas.

La impopularidad del Festival.

¿El por qué de esa opinión?
Enseguida topamos con la respuesta: la absoluta impopularidad del Festival del Cine de quien casi creemos con sinceridad no es indiferente a la mayoría de los donostiarras, sino realmente molesto.
Hasta tal punto que para muchos su supresión -¡dos millones y medio de pesetas de ahorro para las arcas municipales!- vendría a ser algo así como la panacea ideal para todos los males que afectan a la ciudad en su administración. Utopía como pensar que sin Festival íbamos a tener mejor alumbrado, impecable pavimentación y desaparición de todos los problemas de los barrios.
Pero el Festival nació bajo el signo de la impopularidad y no hay quien consiga desposeerlo de tal lastre. Que resulta, en opinión personal, totalmente injusto, que es una notoria falta de donostiarrismo -que nunca debe reducirse a las tamborradas y a las "cashuelas"- que es un lanzar piedras sobre el propio tejado, pero es una verdad inamovible. Con una convicción también personal: si algún día el Festival cambiara de sede sería entonces el lamentarse, el gimotear, el condolerse porque se nos llevaran algo muy nuestro.
Y es que en San Sebastián hay una estrechez de miras. Se va siempre a la conveniencia particular. Los vecinos de la plaza del 18 de Julio en uso de un derecho que nadie les discute presentaron una protesta oficial contra la celebración de los Festivales de España en dicho lugar.
Resultado: se admitió la protesta y dichos festivales hubieron de ser trasladados adicionándolos a la Quincena Musical, al Teatro Victoria Eugenia donde el reducido aforo obligaba a una elevación de precios fuera del alcance de los económicamente débiles.
Consecuencia: nuevas protestas pero ahora por causas totalmente distintas. Y ya se que los vecinos de la plaza del 18 de Julio argumentarán enseguida que si yo viviera en ella no opinaría así. Como lo hicieron los del Paseo del Árbol de Guernica por dos simples verbenas que hace años organizó, creo recordar, el Lagun Artea, los hoteles de la plaza de Zaragoza por las fiestas sanmartindarras de la Peña Anastasio, y así podría dar una amplia referencia. Lo cual resulta totalmente paradójico cuando se habla de falta de "vida nocturna"

La vida nocturna.

También en este aspecto se opina y se estadística con mucha alegría. No son, en efecto, demasiadas las salas de fiesta que existen en nuestra ciudad. Pior esa misma razón, lógicamente las pocas que funcionan debían hallarse llenas todos los días. Pues en plena temporada veraniega podemos certificar que en La Perla y su "Tablao" se han dado muchas noches en las que no había más de un centenar de personas asistentes a los festivales. Que el Real Club de Tenis hace varias temporadas que anuló sus orquestas, que desapareció la "boite" del Real Club Náutico, después de no pequeños esfuerzos por cimentarla y darle prestigio a base de excelentes atracciones y buenas orquestas. La cuestión es, pues, reversible: no hay vida nocturna porque no existen quienes hacen vida nocturna...salvo en contadas ocasiones, como días festivos o vísperas de éstos. Y pregunten en esos locales nocturnos que sería de ellos muchas noches de no acudir grupos de turistas extranjeros.
Entrar ahora a analizar las causas de esa falta de vida nocturna nos llevaría a una serie de estudios que quedan lejos de este trabajo.
(.....)



miércoles, 3 de enero de 2018

Ahora que estamos solos (y III)

LA VOZ DE ESPAÑA.
03 de ENERO de 1968
Ensayo de balance sobre los resultados adquiridos a través de una encuesta.

Que puede hacerse para mejorar el veraneo en San Sebastián.

Hecho el resumen de este inestimable dossier de UNIDAD en torno a los problemas y realidades del verano donostiarra, nos toca ahora ensayar un balance sobre los resultados adquiridos. Un balance que vamos a realizar, en principio, siguiendo los mismos temas examinados por UNIDAD.

Alimentación.

El problema me parece más complejo; el tema está necesitado de un estudio más profundo. Opino como Gulliver, de ABC, en su editorial del día 19: "No debemos decir a los españoles que se resignen a ser pobres con una austeridad miserable dentro de una Europa rica. Tienen derecho a vivir cada vez mejor y hay recursos para no enarbolar el sacrificio como única bandera".

Turismo.

En estos diez últimos años el turismo ha pasado de un millón de extranjeros a diecisiete. Hoy es, en frase muy gráfica, nuestro primer producto de exportación.
Sin embargo, la realidad del turismo guipuzcoano no responde a este salto espectacular: nuestro porcentaje de aumento en el negocio turístico es mucho más modesto.
Esto hace que hoy sintamos muchos la necesidad de un planteamiento nuevo, dejando al margen la nostalgia por el pasado. Un planteamiento no ya a escala provincial, sino a escala regional. Necesitamos también nosotros un Concilio: el Concilio turístico de la Costa Verde.
El extranjero y buena parte del nacional buscan hoy en sus vacaciones veinte días de sol.¿Qué es lo que nosotros podemos ofrecerle a la hora de su elección? He ahí el tema del Concilio.
Decir que San Sebastián se ha transformado en industria y que el turismo ocupa un segundo rango es enfrentar dos mundos que, lejos de estar encarados, se condicionan mutuamente. Sigo creyendo que un incremento poderoso en el turismo tendría una repercusión inmediata no sólo en el comercio de la ciudad, sino en la industria que lo abastece, es decir en la comunidad guipuzcoana entera. No se trata aquí de pronunciar un acto de fe en la misión de nuestra ciudad, sino de tomar conciencia nuevamente de nuestras posibilidades turísticas.

Festival de Jazz.

Decía Javier de Arce que el Festival había que dejarlo porque, por una parte, da satisfacción a los aficionados y, por otra, da un prestigio a la ciudad sin que le cueste un céntimo. Esta opinión revela una enorme sensatez y pone las cosas en su sitio. Lo que me parece una afirmación gratuita es decir que el festival donostiarra supone hoy la avanzadilla del jazz nacional: esto es querer minimizar  movimientos tan importantes como el catalán, por ejemplo. La idea de querer transformarlo en festival nacional responde más al entusiasmo de unos pocos que a la realidad de las cosas. Con una inteligente campaña de publicidad y las aportaciones señaladas por la encuesta puede adquirir el festival verdadera categoría y financiación propia.

Festival del Cine.

El cine ha sido durante muchos años un mero espectáculo de evasión. Hoy es un arte con entidad propia, como puede serlo la música o la danza.
En el cine, como en el teatro o la obra literaria, se juegan todas lasa bazas de la creación artística: la intención estética, la intención humana, la intención científica, la intención social.....
El cine es, sencillamente, una expresión artística nueva. Un arte nuevo. El arte de nuestro tiempo.
Si se hubiera creado una Quincena Cinematográfica Donostiarra a principios de siglo, hubiera discurrido entre sesiones de gala, estrellas invitadas, reuniones sociales.....
Hacer esto hoy, crear un festival del cine hoy, con una estructura como la descrita, resulta anacrónico y hiere la sensibilidad menos cultivada.
En esta misma línea, creo que mantener un festival de este tipo por la propaganda que pueda reportar a nuestra ciudad es confundir la naturaleza del Festival y sus fines.

Festivales de España.

El tema ha pasado por la encuesta sin pena ni gloria: No ha suscitado polémica alguna.
El hecho de que ante una protesta colectiva del vecindario de la plaza del 18 de Julio se decidiera llevarlos a local cerrado, de menor aforo y de entradas no populares, es una prueba más del error en la apreciación de la naturaleza de los mismos.
Si hablamos del Festival del Cine como manifestación eminentemente cultural y por lo mismo de alcance popular, ¿qué diremos de unos festivales que se crearon para hacer llegar al pueblo espectáculos que por su costoso montaje le eran inaccesibles?.
La decisión que se tomó en su día y la persistencia en mantenerla año tras año, es algo que produce asombre e indignación.

Cierre del balance.

Alguien dice en la encuesta al hablar del juego, que San Sebastián tiene urgente necesidad de liberarse de un particular complejo de quietismo e inferioridad. El que las previsiones de nuevos alojamientos hechas el 62 no se hayan cumplido o el hecho de que haya fracasado el intento de constitución de un patronato de congresos no son muestras precisamente de dinamismo o altanería.
Además de quietismo existe en nuestra ciudad una falta de toma de conciencia con el tiempo actual y su problemática: el hecho de que durante varios años Festivales de España haya sido asumido or la Quincena Musical no sólo en fechas, sino en precios, o la orientación dada al Festival del Cine indica claramente una falta de sensibilización con la problemática social y cultural de hoy.
Asimismo la ausencia de coordinación entre los diversos grupos promotores del veraneo donostiarra deja poco lugar a dudas; el espectáculo de una multitud de festivales y acontecimientos de todo tipo, de dudosa calidad e interés alguno de ellos, en competencia incluso de horario en la programación, es buena prueba de lo que venimos diciendo.
Podríamos hablar también de un falso pietismo que hace que temas como el juego o la vida nocturna sean temas desterrados de nuestro horizonte empresarial o simplemente cívico. Sin embargo, el setenta por ciento de la clientela de los casinos franceses habla español; y no hace falta salir de la provincia para encontrar una vida nocturna de mayor aliciente que la ciudadana.

AGUIRRE

martes, 2 de enero de 2018

Ahora que estamos solos (II)

LA VOZ DE ESPAÑA.
02 de ENERO de 1968
(.....)

Festival del Cine

La organización opina que el Internacional de Cine es un magnífico vehículo publicitario : San Sebastián suena en el mundo entero los dís del festival. Esto que acerca a los quince millones de pesetas, sin contar radio, televisión ni cine, le cuesta a la ciudad tan sólo dos millones y medio.
La opinión pública admite este hecho. Hay quien opina, no obstante, que no es honesto invertir para obtener ingresos, cuando no se pueden satisfacer necesidades públicas elementales. Por otra parte, se pone en duda la conveniencia de una publicidad de tal magnitud cuando se carece de "stocks" en los alojamientos.
La organización hace hincapié en que el festival no es una manifestación que se monta para que lo pase bien el pueblo. Es, añade, como una exposición para la industria y la prensa, que también puede contemplar el no especialista.
Aquí la opinión pública está en desacuerdo total con la organización. se admite no sólo que el festival es clasista, sino incluso inoperante e incapaz de llevar a cabo una auténtica labor de cultura popular.
Es decir, se discute la esencia misma del festival: se cree que el festival debe ser un medio de profundización, análisis e información de un fenómeno cultural. Y la cultura es de todos.
Se señala, finalmente, que la falta de interés del pueblo donostiarra por el mismo se debe a esta orientación clasista.

Festivales de España.

Los Festivales de España no tienen proyección popular en la ciudad. Las entradas son caras y su número muy limitado. Es un tema viejo, comenzó al abandonar el escenario de la Parte Vieja y trasladarse al Victoria Eugenia. El Consejo de Trabajadores entrevistó en septiembre a Fraga Iribarne, quien dio esperanzas de traer una carpa gigante para el próximo verano. El Ayuntamiento anda tras soluciones estables como la de cubrir la plaza de la Trinidad. Algunos sectores piensan que la Comisión de Cultura debiera recibir más apoyo financiero del que recibe, dado que se emplean cifras importantes en espectáculos de menor importancia.

Otros espectáculos.

Los fuegos artificiales gozan de gran popularidad. Su coste llega al millón de pesetas del que se cubre 600.000 con la propaganda de altavoces y entradas. Para el año próximo se da por segura la reedición del espectáculo y una disminución en el precio de las localidades.
Luz y Sonido, del 15 de agosto, tiene una numerosa asistencia y produce unos beneficios del uno por mil. Se piensa preparar un espectáculo sorprendente para el año próximo, constituirlo en el eje de todas las actividades del verano, convertirlo finalmente en el suceso más importante de la Europa turística. Estas declaraciones oficiales, verdaderamente asombrosas, no han merecido ningún comentario en la encuesta.
El torneo de fútbol Ciudad de San Sebastián conoció en su segunda edición un déficit considerable, superior al del 66. Las pérdidas afectan seriamente las arcas de la Real. Se proponen diversas soluciones como venta de bonos durante el invierno y ayuda de las entidades que se benefician del fútbol.
La temporada taurina se estima como buena en su conjunto. Otra cosa es el análisis de sus partes: temporada corta con plaza cerrada en Ascensión, Corpus, San Pedro y Santiago.
El I Rallye de Coches de Época no tuvo la popularidad deseada, pero parece que se volverá a celebrar en espera de una mejor acogida.
El Real Club Náutico está satisfecho de sus numerosas actividades veraniegas, entre las que destaca el Campeonato de España clase vaurien. A su apretado calendario calendario velero une el campeonato de esquí acuático, el de pesca de atún, pesca a la cacea y XXVI vuelta a la bahía. El campeonato de motonáutica celebrado en el río Urumea, hace pensar, una vez depuradas sus aguas, en la posibilidad de una nueva magnífica pista.
Regatas y tamborradas siguen en la complacencia de todos, siendo espectáculos de profundo arraigo.
El desfile de carrozas está a falta de renovación en juicio de sus promotores: estiman que resulta caro y que quizás no merezca la pena mantenerlo. El tema no suscita comentario en la encuesta.
El Festival Internacional del Folklore no tiene audiencia: este año presentó más conjuntos, de verdadera calidad todos ellos, sin que lograra atraer la atención.
La Exposición de Artesanía Viviente no contó con los visitantes que hubiera sido de desear. las partidas de ajedrez viviente tienen una audiencia distinta al ser transmitidas por televisión.
El Premio de Pintura Vasca anda en vías de renovación. Se habla de hacerlo extensivo a todos los artistas, sin limitaciones de origen y de la creación de una bienal del arte vasco.
Los Congresos que se anuncian para el 68, son : Centros de iniciativa y turismo; bancos de pruebas de armas de fuego; cine y televisión; gastronomía, ferrocarriles. Ha fracasado el intento de constituir un patronato de congresos.
La temporada teatral, finalmente, presenta un descenso en el interés del público, con la consiguiente repercusión en la contratación de las compañías. Se estima que el número de compañías es grande, pero se interroga sobre la oportunidad de las obras y de los actores. Se echa de menos en la cartelera nombres nuevos de autores y de actores.

AGUIRRE

Ahora que estamos solos

LA VOZ DE ESPAÑA.
02 de ENERO de 1968
El 5 de diciembre comenzaba UNIDAD el anunciado examen de conciencia, bajo el título genérico de "Ahora que estamos solos". En él se proponía enfrentarse con los problemas y realidades del veraneo donostiarra. Partiendo del hecho de que San Sebastián es una de las ciudades más bellas de España, se preguntaba UNIDAD si la ciudad cumplía con su función turística.
Queremos hacer un resumen de la encuesta.

Alimentación.

La vida sube en verano y luego ya no baja. En todo caso vuelve a subir en diciembre, el mes más caro del año en lo que a alimentación se refiere. El problema tiene dos vertientes: la cesta de la plaza y los establecimientos de hostelería.
De febrero a septiembre la plaza subió un 5 por 100. Junto a este hecho se da el siguiente: los alimentos baratos no los quiere nadie. Por eso urge la tarea de educar al ama de casa, de enseñarla a comprar: no siempre lo mejor es lo más caro.
La misma subida se advierte en los establecimientos de hostelería: en los bares, cafeterías y restaurantes. El motivo es idéntico: la asidua demanda de platos caros, el desuso de los menús de platos de segunda que constituían hace unos años la carta más normal.
Se llega a la conclusión de que somos una horrible sociedad de consumo en donde lo barato se desecha, sea bueno o malo. La solución ha de venir de una sabia reeducación del ama de casa para comprar lo bueno cuando esté barato; de una vuelta en el cliente de bar o restaurante para consumir platos menos costosos del menú.

Turismo.

Los hoteles guipuzcoanos han trabajado con la misma intensidad que en años anteriores. En la ciudad aumentó el turista nacional. Cada vez se hospedan en mayor número de casas particulares. Desciende la utilización del restaurante, aumenta la venta en el supermercado.
En Guipúzcoa entra mucho turista pero sale enseguida. El turista que nos visita gasta poco: viene organizado desde su origen y es poco adinerado.
El principal atractivo del turismo son las playas: San Sebastián, Zarauz y Fuenterrabia. El interior no se visita, con excepción de Loyola. El arte no cuenta apenas. La ciudad de San Sebastián presenta unos atractivos que no subyugan en lineas generales al extranjero. Quizás habría que exceptuar el Festival de Cine, el de Jazz y el del Folklore. También le interesan los fuegos artificiales, el remo y los deportes vascos. El turista extranjero, finalmente, continúa quejándose de falta de salas de fiestas a tono con las de su país.
En un plano distinto se echa de menos una coordinación eficaz entre la capital y los pueblos. Se indica la conveniencia de hacer un turno de festejos de modo que no coincidan los de una localidad con otra. Asimismo se señala la posibilidad de programar grandes espectáculos con la adhesión de diversas poblaciones. Sería conveniente también organizar viajes especiales durante los días que se celebren acontecimientos turísticos en los pueblos. En general, se llega a la conclusión de que falta mucho por hacer en lo tocante a la colaboración con la provincia.

Festival de Jazz.

Un Festival que conoce el éxito en su segunda edición: más de mil asistentes en cada sesión, casi paridad entre ingresos y gastos. Para el año próximo se va a incrementar sustancialmente el presupuesto con vistas a convenir la manifestación en el Festival de Jazz de España. Con este incremento, la ayuda de los comercios de la ciudad, la ayuda de la Administración central y una propaganda más eficaz se quiere cubrir la ambiciosa meta. Algunos sectores, no obstante, preferirían un festival de música ligera a uno de jazz. También se propone encauzar el presupuesto de este Festival hacia la promoción del folklore nacional. Las voces discordantes son pocas y aducen razones de escasa monta. (......)

lunes, 1 de enero de 2018

Luces de Navidad y otras luces

HOJA DEL LUNES.1 de ENERO de 1968

Luces de Navidad y otras luces.


Cuando vemos las grandes iluminaciones y los no menos grandes árboles de Navidad -o de Noel , si ustedes quieren- con que grandes y pequeñas ciudades engalanan sus calles, plazas y avenidas con motivo de la época navideña y de Año Nuevo, nos da pena contemplar la modestia con que San Sebastián engalana las suyas.
Digamos que la discreta iluminación indirecta que lucen el Monte Urgull, la Casa Consistorial y la fachada principal de la Catedral del Buen Pastor los sábados, domingos, días festivos y sus vísperas constituyen un tan a favor de nuestro Ayuntamiento. Elogio se merece, también, el "belén" de la Plaza de Guipúzcoa, por lo original del mismo y el poético marco en el que se desarrolla; pero se nos antoja que eso no es mucho para una ciudad como la nuestra. Tanto más cuanto que otros años se prodigaron más iluminaciones y se izaron, no sólo en la Plaza de España, sino en diversos otros lugares de la ciudad, árboles navideños, más o menos grandes o pequeños, que, digan lo que quieran, hacen tan bonitos y hasta un tanto entrañables aquellos en los que, de noche, rompen con las luciérnagas  de sus temblorosas y polícromas lucecitas la lobreguez habitual de determinados ámbitos urbanos.
No quiero, deliberadamente, hablar de las ciudades extranjeras en las que, en razón de estas fiestas, el derroche de luz y el prurito y alarde decorativos de sus arterias nos parecerían aquí exagerados, con este absurdo concepto de austeridad en los gastos que nos ha invadido de unas semanas a esta parte, ahorrándonos, como vulgarmente se dice, el chocolate del loro. En tanto, Guipúzcoa se ha permitido el lujo de jugarse a la lotería de Navidad por el orden de los cien millones de pesetas, cuando con solas cien mil o doscientas mil San Sebastián, la capital de todos los guipuzcoanos, podría estos días resplandecer como el sol. ¡Qué se vea en algo rutilante que somos los de la renta "per cápita" más alta!
Tanto mal hay en el despilfarro como en la tacañería. Una ciudad tiene el deber de ser y de mostrarse alegre, sobre todo, en las fechas, efemérides y circunstancias que así lo requieran. Una ciudad triste es una ciudad enferma y debe medicinarse. La alegría de las ciudades es signo de salud. Los niños deben acostumbrarse, desde su más tierna infancia, a tener de la ciudad un recuerdo fantástico, centrado en determinados días, horas, ámbitos y circunstancias. Los fuegos artificiales, por ejemplo, no son una tontería. La misma Feria de Santo Tomás podrá haber decaído mucho y, sobre todo, haber cambiado de fisonomía; pero, una vez al año aunque no haya más que ofrecer a la pública expectación que la famosa "chistorra", los "chilibitos", algunos capones bien cebados y un "chancho" morrocotudo, fuera de serie, contribuye a que esa fecha y esa fiesta sean esperadas con cierto anhelo por de criaturas y de padres gustosos en alegrarse en la ingenua e ilusionada alegría de sus retoños.
Creo haber dicho en más de una ocasión que no ya la iluminación e iluminaciones, sino el alumbrador general de nuestra ciudad es más bien mortecino, aunque muy equitativamente distribuido. No sucede aquí lo que en otras ciudades,  cuyo centro resplandeciente contrasta con la penuria de luz de sus barrios más o menos excéntricos; pero el hecho es que aquí resplandeciente, por decirlo así, no hay nada; excepción hecha de la iluminación de la playa los días veraniegos, en los que no creemos vaya a jugarnos una mala pasada el próximo verano eso de la austeridad. Las ciudades, de noche, lo son todo, urbanísticamente consideradas, en razón de su alumbrado público y privado. Hubo un tiempo -lo conocí yo- en que a San Sebastián, como a París, se le llamaba la "Ciudad Luz". Creo que alguno de sus alcaldes, si no a la hora de la muerte, sí a la hora de la siesta repetía a la sazón las últimas palabras de Goethe: "Luz, más Luz".
Así, por ejemplo, esa tristona plaza de Bilbao, ganaría mucho de noche si, además de mejor o más intensamente alumbrada, dejara ver iluminada la parte lateral de su crucero al oriente de la catedral. Con muy poco dispendio, el efecto para quienes llegan por ferrocarril, y pasan por dicha plaza, seria muy otro del mortecino que hoy ofrece.
Esto de la iluminación indirecta de la fachada principal del Buen Pastor me recuerda la desagradable entrevista que tuve con un teniente de alcalde, hace ya una decena de años, aproximadamente, cuando se la propuse, alegando el sombrío efecto que el fondo de la calle de Loyola ofrecía desde la Avenida, arteria por la que transitaba todo el turismo local. Tan no lo entendía el así que, por echar abajo mi idea, no se le ocurrió cosa mejor que decirme que lo mejor que podía hacer esa "birria de catedral", arquitectónicamente considerada, era venirse abajo o derribarla. Hechos posteriores han demostrado que yo tenía razón, y no él,pues, por modesta que sea su arquitectura, la iluminación, directa o indirecta de la torre del Buen Pastor hace su efecto a efectos de la decoración nocturna de la ciudad.
Pero estas ideas suelen abrirse difícilmente camino si no se le ocurre al edil de turno. Hay personas a quienes aceptar ideas ajenas les parece poco menos que humillante. Pero la verdad es que todo grande hombre no lo es tanto por lo que a él se le ocurre cuanto por lo bien que sabe encajar las ideas ajenas o de aquellos que saben lo que se traen entre ceja y ceja, bien sea por su edad, su ciencia o su buen gusto.
UN DONOSTIARRA.