SAN SEBASTIÁN EN 1761

SAN SEBASTIÁN EN 1761 

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Colección de Vargas-Ponce. = Historia M. SS. de Ordoñez Gamón.=Tomo 6.º Est. 20. gr. 1.ª n.º 6. Descripción de San Sebastián por el presbítero D. Joaquín de Ordoñez.

D. Joaquín de Ordoñez presbítero nacional pequeño de cuerpo de edad de ..... autor de este escrito, murió en San Sebastián a 28 de Agosto de 1769.= Fué sepultado día 29 en la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir.= Soy de Mansilla.

Lista (1) de los señores sacerdotes Beneficiados del cabildo eccos. de la M.N. y L. ciudad de San Sebastián en la provincia de Guipúzcoa por sus antigüedades, en quienes están provistos ochenta Beneficios de las dos parroquia unidas de Santa María y San Vicente Mártir; anotando al margen los Beneficios que tiene cada sujeto, así mismo de los sacerdotes que no tienen Beneficios como también de otro ordenados in sacris, y de menores que se llaman espectantes, a que llegan los músicos, y todos asisten, o pueden asistir con sobrepellices por estar todos habilitados por el goce de percances (2) o propinas, de ambas iglesias parroquiales con otras noticias particulares de la ciudad, y Consulado, tribunales, Compañías de Caracas, y comunidades regulares, como por menor y separadamente se dirá.= La P. significa los que han sido Priores. y el de los que han sido dos veces Beneficiados.

P. 1. D. José Antonio de Arrieta, Vicario de Santa María, P. 8. D. Antonio Cerro. P. 1. D. Elías Leiza. 1. D. Fermín de Echavarria. Venyor. íd. P. 2. D. Juan Antonio Lezcano. P. 2. D. Pedro Zubelza. 3. D. Vicente Olascuaga. 2. D. Antonio Aguirre Oquendo. 1. D. José Lopeola Canónigo del n.º P. 3. D. Pedro Ascarain. 4. D. Martin Covicoa. 1. D. José Coarre. 1. D. Antonio Mendiburu. 4. D... P. P. 1. D. José Otamendi. 1. D. Juan Bautista Etarayoa. 5. D. Vicente Alquizaleta. 1. D. Francisco Olozaga. 1. D. Francisco Alvarez Urbiztondo. 4. D. Bartolomé Ollo Merquelin. =Beneficiados.=N. 2. D. Antonio Erauso. 1. D. Miguel Antonio Remon. 1. D. Agustín Cadaburas. 1. D. Juan Antonio Celaraain. 1. D. Domingo Sanchez. 1. D. Francisco Alvs. Arriolas. 1. D. José Manuel Berrotea. 2. D. Domingo Goicoechea. 1. D. Francisco Rameri Com. y I. Yoran. 1. D. Tomás Parada. 1. D. Joaquín José Echenique. 2. D. Miguel Acensio Husco. 2. D. Joaquín Cardón. 1. D. Francisco Alvarez Castañeda. 1. D. Ignacio Casares. 4. D. Manuel Lozano. 1. D. Domingo Olozaga 1. D. José Mendizabal. 1. D. Ramón Vicente Aranalde. 1. D. José Joaquín Zulaysa.-Beneficios.-1. D. Miguel de Endara.Entre estos cuarenta y tres sujetos están provistos setenta y nueve Beneficios, y otro litigioso, se completaron ochenta.= Síguense los señores que no tienen Beneficios. D. José Antonio Briz.D. Jacinto Michelerena.D. Miguel Sasonena.-D. Miguel Jaureguiondo. Com.-D. Domingo de Echandian.-D. José Olozaga.D. Juan Bautista de Zabala.—D. Joaquín de Eguzquiza.D. José Mendiburu.—D. Juan Miguel Garmena.-D. Juan Antonio Mendiburu.D. Santiago Larreandi Vicario de Alza.= D. Joaquín Urbina.D. Elías Lopez.—D. Francisco de Lariz.= D. José Martín Aguirre-Miramón.-D. Joaquín de Arostegui.= D. Francisco Olaz teniente de S. M.a forast.D. Martín García îd. de San Vicente íd.-D. Javier Aguirre Vicario de Pasajes.=D. Agustín Ladrón de Guevara.-D. José Aguirre.D. Ignacio Iztueta, forast._D. Salvador Medina, id._D. Martín Zabaloa, Vicario de Santa Teresa.Id. D. Bernardo Pérez, Vicario de San Bartolomé.Id. D. Francisco Alvarez de Azcárate.-Id. D. Concordia Valdéz, músico.-Id. D. Sebastián Narbalaz.-Id. D. Mаnuel Virondo, id.—Id. D. José Murrieta.-Id. D. Jaime Visens.= D. Joaquín Junto Cappn. de San Bartolomé.-Id. D. Juan Kacrin.Id. D. Antonio Perez. Con el motivo de hallarse la Audiencia del Corregimiento hay dos abogados presbíteros.-Forastero D. Miguel Gamón.Id. D. José Vicente Heriz.También hay dos capellanes del regimiento que está aquí de guarnición.

Forastero D. Manuel de Aladeno.-Id. D. Alonso Burcos y Bangas, señores ordenados in sacris.D. Joaquín de Arrieta.= D. Pedro Michelena.=D. Pedro Sasueta, sacristán de Santa María.D. José Zabala.Don Vicente Aristizabal, sacristán de San Vicente.D. Juan Francisco Ubegui.N. otros ordenados de menores.=D. José Antonio Lasalde.D. José Domingo Celarain.D. Juan Antonio Arayago.-D. José Manuel Garagorri.= D. Juan Bautista Aizpurua.D. José Manuel Mayora.-D. Francisco Otamendi. 

Músicos y algunos casados. D. Bartolomé Ferrer Maestro de capilla.D. Cayetano Urbiztondo.D. Pascual Chaves.D. Manuel Echevelz.-D. Vicente Perez.D. Domingo Eguiguren. D. Vicente Bernesoeta, tiple.-D. Nicolás Zuaznabar, ciego. Entre los cuales músicos además de las voces se tocan, violines, trompas de caja, clarines, bajos, oboes, y los órganos de ambas pаrroquias que son muy buenos.=Y mientras ha estado en esta ciudad el que esto escribe, han muerto los siguientes y se anotan los Beneficios que tuvieron. 

D. Santiago Erdocia... 4.-D. José Ipensa... E.D. Fermín Atocha.D. Domingo Urbieta.D. José Vidol.-D. Antonio Perez Ondarza. 1.-D. Manuel Aguirre.—D. José de Olozaga.

1*. Todos los clérigos mencionados componen el clero, pero solo los Beneficiados componen el cabildo.

Este tiene por titular y patrón a la Santísima Trinidad y en su día se nombra Prior, Pror. y demás oficios que duran solo un año. El dicho Prior cabeza del cabildo y clero, andan todos de hábitos largos hasta los Licenciados, desde la mañana hasta recogerse en la noche y así hacen los viajes que se les ofrece en todo el Obispado de Pamplona; tienen por costumbre que el lunes después de la Santísima Trinidad celebra misa con mucha solemnidad el Prior que acaba en la parroquia de Santa María, y al responso salen todos los clérigos y Licenciados por todas las sepulturas a decir un responso rezado, y de cada una recogen un champón que son dos cuartos, algunos más y otros menos, y  hay quien acostumbra dar a todos real de vellón, y cada uno suele recoger un peso gordo poco más o menos, y el Prior que dijo la misa anda por todas las sepulturas con los vestuarios, cruz parroquial, los chicos de los ciriales, y con un chantre se canta un responso en cada una. Suelen dar a dicho Prior una peseta y a veces más, a los vestuarios a media peseta, al chantre un real, y a cada muchacho cuatro cuartos.

En este día suele juntar el Prior en su bonete sobre catorce pesos, el día siguiente dice también dicho Prior la misa en San Vicente, y hay las mismas ceremonias y los mismos concurrentes y recogen unos y otros lo mismo con corta diferencia y el Prior sobre otros catorce pesos; el día después de los difuntos, tres de Noviembre, se repiten las mismas ceremonias y concurren a la parroquia de Santa María, y acabando allí pasan todos a la de San Vicente y sucede lo mismo con la diferencia solo de que por Trinidad se hace esta función  en dos días porque el Prior había de celebrar ambas misas y en esta función se hace en un día porque cada vicario dice la misa en su iglesia de modo que el Prior en los cuatro días ha cogido sobre veinte y ocho pesos, cada vicario sobre catorce, cada clérigo ochenta reales y así de los demás; para todos estos estipendios concurren las dueñas de las sepulturas o alguna criada de forma que llenan buena porción de pesetas y plata más menuda y muchos champones. Algunos suelen  echar un papel y dentro un ochavo o una hormilla de botón y en todo el año no se manda decir más responsos.

2*. Esta dicha ciudad de San Martín (3) es del obispado de Pamplona, contiene en su distrito ocho ciudades, Tafalla, Corella, Olite, San Sebastián, Fuenterrabía, Estella, Sangüesa, junto a ésta nación San Francisco Xavier; volviendo a San Sebastián digo que en cada una de las parroquias hay u sacristán mayor ordenado in sacris, un mozo grande para la cruz, dos muchachos para los ciriales con otros muchos chicos que acuden a ayudar a misa con la codicia de que cada señor sacerdote les da cuatro cuartos, dos, y el que menos uno, y son innumerables los que acuden a porfía y sobre todo quien a de tomar primero el cíngulo hay remoquetes pendencias y desafíos, y  desde muy niños aprenden, por ganar cuartos para jugar.

3. Esta Ciudad es patrona de las dos parroquias y también de los citados ochenta Beneficios que hay en ellas, y todos los años en el día veintisiete de Diciembre se juntan en la Casa Consistorial los vecinos matriculados (que son unos ochenta) esto es los que tienen caseríos y tantos pies de manzano y de estos se nombra por suerte dos Alcaldes, dos Tenientes, cuatro Regidores, Síndico, Procurador Gral. y dos jurados; para proveer un Beneficio vacante se juntan en Santa María  delante del altar de San Juan y forman su tribunal los Beneficiado que tienen ocho beneficios al presente hay sólo uno y se dice hubo cinco al mismo tiempo, ......

4*. La vicaría o curato de Santa María, dicen suele valer anualmente ochocientos pesos, y la de San Vicente poco más o menos, pero esto no se puede saber de fijo si no lo dicen ellos mismos y además lo que les producen los beneficios que tengan dichos vicarios; cada beneficio suele valer al año solo de frutos y repartimientos  que tiene el cabildo ochenta pesos, y a éstos se añaden los percances y propinas de ambas iglesias y la limosna de las misas que se pueden reputar a seis reales, pues aunque la limosna  ordinaria es de peseta y que de esto hay mucho, hay otras de más subido estipendio y muchas veces no se encuentran quien la diga por dos pesetas, habiendo como cincuenta sacerdotes y comunidades; el clérigo forastero que sirve un beneficio y no percibe frutos con las misas y demás percances de ambas parroquias (si se quiere aplicar al trabajo) rayará muy bien a tres mil reales.

5*. Los señores sacerdotes que se hallan con sesenta años de edad y cuarenta de beneficio, se llaman jubilados y ganan cuanto hay, sin que pongan sirviente ni pongan los pies en la iglesia, estos se pueden vestir de morado, sotana, manto, bonete cordón y forro de sombrero de modo que parecen Obispos especialmente a los forasteros que ignoran esta costumbre y aunque hay tres jubilados este año de sesenta y uno, solo uno ha usado de esta ceremonia.

6*. La parroquia de San Vicente es muy buena de nueve naves, buenas bóvedas y sacristía, buen coro alto y otras oficinas como asimismo el retablo mayor aunque antiguo y la arquitectura muy peregrina hecha en el año mil quinientos y ochenta, por Ambrosio Bengoechea, tiene el apostolado y en historias de martirio el de San Vicente y en otras pequeñas partes la vida de Cristo.

7. La de Santa María era en lo antiguo de tres naves estrechas en bóveda y pilares y porque no flaquease la rodearon de tablas y sobre ellas fuertes arcos de fierro (que hoy está a la vista;) mas como se consideró de poca duración se trató de demoler dicha iglesia y en el mismo sitio se ha hecho otra mayor, también de tres naves de sillería preciosamente labrada, airosa arquitectura, mucha talla de gran gusto, la parte de hacia los pies está fenecida, y de ella se sirve toda la feligresía, y sigue continuando la otra parte con la misma idea, con el mismo maestro y tallista; los pilares antiguos están en pie, y á la vista porque sirven para sostener tantos andamios, además de que no estorban hasta la terminación; está muy adelantada y se espera que en todo el año precedente de sesenta y uno estén rematadas las bóvedas pero con todo eso, y así, necesitarán más de otros dos años para el adorno de ellas, es á saber, retablos, sillería, cajonería de la sacristía, agua manil, adorno de camarín, baldosado, vidrieras y cortinajes. y se piensa el que todo sea muy de moda sin detenerse en lo que costará; el camarín es una buena pieza con su media naranja, la sacristía es muy especial y sobre ella está una pieza dedicada para la sala capitular que tiene tres balcones, archivo y otras piezas con buena escalera de piedra que la cubre una media naranja.

8. La portada principal de esta iglesia es un cascarón muy vistoso de piedra con columnas bien guarnecidas de talla muy delicada; á los lados de esta portada están dos torres que les falta el cuerpo de campana y remates, una tendrá el reloj y la esfera ha de estar sobre el cascarón, y como hace frente á la calle Mayor hasta el arco por donde se entra en la Ciudad, desde allí aunque hay distancia se gozará bien de buena vista como en Valladolid en la Platería que hace frente la iglesia de la Cruz.

9. Todo esto se debe á la devoción de la portentosa imagen del Coro, que es para la que se dedica esta suntuosa y magnífica obra; esta Señora se llama del Coro porque estaba en él por remate del facistol (donde hay otra al presente;) un venerable religioso la tenía tanto amor que la visitaba diariamente y porque era mucha molestia subir al Coro tantas veces y que tendría más descanso y más frecuente gusto en tenerla en su celda se determinó á sacarla de su antiguo sitio ocultándola en la manga y llevársela, quiso salir por una puerta y por superior impulso no pudo dar un paso, y hallándose sorprendido echó por otra puerta y le sucedió lo mismo en ocasión en que entraban los beneficiados á vísperas y hallando á dicho Padre tan embarazado y suspenso, confesó de plano su culpa y sacándola de su manga dicha imagen determinaron colocarla en el altar mayor donde se conserva; es una Señora tan pequeña que cabía en la manga del Padre, tiene de alto una tercia, es morenita y tiene en su niño con la mano izquierda en la boca como chupándose los dedos, pero es tan grande que en su adorno se gastan potosíes, tiene cadenos' de oro, muchas joyas de diamantes, de esmeraldas y perlas, en sus vestidos no hay mejores de oro plata y galones finos, y todo se lo merece porque es a quien esta Ciudad y su comarca acude en todas las necesidades y urgencias y apenas se trata de rogativa cuando se ha logrado el fin; el principal bienhechor de esta Santísima Imagen ha sido y es, la Real Companía de Caracas porque tiene asignadas porción de pesos de cada navío que de Caracas llega aquí, ó á Cádiz, y los ciudadanos en vida y en sus testamentos tienen presentes los favores recibidos por la protección de esta portentosa imagen.

10. Las dos parroquias están muy abastecidas de plata, tisúes, terciopelos y ropa blanca, es á saber, muchos cálices y algunos de rara hechura y de mucho valor, copones de varios tamaños, viriles ricos chicos y grandes para todo género de altares y procesiones, ciriales, incensarios y navetas duplicados de buenas hechuras y tan grandes que molestan al que los usa. Cruz de plata, palas de la Consagración, Evangelio de San Juan y para el Lavatorio de muchas y muy grandes en peso y hechura; candeleros de barro de alto como de media vara cada uno, con otros muchos más pequeños. Atriles de plata, misales y cuadernos de terciopelo encarnado con manillas de plata, con unas chapas labradas a cincel, que la Santa Iglesia de Toledo no las tiene mejores. Dos cruces parroquiales, una más grande y rica que la otra más especial de filigrana gruesa y dorada, que por ser tan grandes estaban arrimadas, y para usarlas las sacan en las procesiones en andas que las llevan cuatro estudiantes y otro más alto por la mucha altura de las cruces, muchos pares de vinajeras, platillos y campanillas de plata; ocho varas de plata para el palio, los estandartes o palios son dos chapas de plata alzados á cincel, con doce campanillas en lugar de borlas, trece cetros de plata muy bien trabajados y de mucho peso, y para todos tiempos hay ternos muy ricos de tisú, de oro y plata de terciopelo de Damasco con muchos galones finos de oro y plata como lo requieren los colores, con otros ternos y casullas sueltas; para los trece cetros que se ha dicho, hay otras capas de tisú de oro, de una misma pieza, y son trece porque el mayordomo que gobierna la función, digo las procesiones, lleva capa y cetro cuando lo requiere la ceremonia; hay ropa blanca muy especial y con exceso ricos encajes, en todas menos en las que diaramente se usan; también hay muchas reliquias muy engarzadas en urnas y viriles en todo este paraje, convienen ambas parroquias en poder asegurar quien tenga más en estos géneros y se acaban de referir; tiene la parroquia de San Vicente veintidos lámparas de plata por toda la iglesia y en ambas hay muchas arañas de hechura de lámpara en que ponen muchas luces. 

11. Excede la de Santa María en que tiene frontal de plata de muy buena hechura con varias tarjetas doradas, tiene grandería de plata de tres órdenes de muy buena hechura de cincel; la preciosa imagen del Coro está dentro de una urna de plata sobre columnas de plata que tiene como una vara de alto, toda sobredorada, además tiene esta Señora para sacarla por las calles unas andas de plata blanca con adornos de serafines, jarrones de bronce, dorados á fuego, que sobresalen mucho; del medio de estas andas se levanta un árbol cuyo tronco es Abrahán y á poco trecho salen cuatro ramas en las juntas, de ellas están cuatro Reyes sentados. todos de plata, con coronas y cetros dorados y en medio se levanta un trono de plata muy bien ejecutado donde está puesta S. M. y toda esta altura es necesaria. Para ser imagen tan pequeña se muestra en la estampa que está puesta en el principio de esta relación y tiene por remate un arco de hermosas flores de mano; hicieron estas andas en la ciudad de Huesca por R. D. José Lastrada, y se estrenaron en Agosto de cincuenta y nueve, pero cargó tanto el maestro la mano en la armazón y plata, que con llevarlos seis clérigos robustos, quedan molidos. 

12.  Hay también mantos parroquiales muchos y grandes, fuentes de plata, algunas doradas, jarrones para el lavatorio, de mucho peso y de estupenda hechura y gran abundancia de ternos, plata y ropa blanca; se llega que hay muchos clérigos particulares que tienen buenos cálices, platillos, vinajeras y campanillas de plata con ricas albas, casullas de oro y plata de muy de moda,corporales, bolsas y paños de cáliz, y alguno tiene misal forrado en terciopelo azul, con buenas manillas y cantoneras de plata con casullas de oro-plata para todos tiempos, pero casulla y alba muy rica la tienen los más.
 
13. Y lo que es más, todas las cofradías (que son muchas en ambas iglesias) tienen para sus funciones, cálices, vinajeras, platillos y campanillas de plata, cruces y muchos candeleros de lo mismo y asímismo tienen ternos enteros de todos los colores que necesitan, misales, atriles, corporales con mucha y buena ropa blanca, sábanas, cortinas y frontales para la uniformidad; de forma que para sus funciones no necesitan mendigar á las parroquias cosa alguna y así los muchachos de las sacristías solo tienen que cuidar del altar mayor porque cada cofradía da el suyo, y tiene cada una un sujeto que anualmente administra estas alhajas las custodia; ni los muchachos tienen que tocar las campanas porque hay campaneros que suben á las torres con ventanillas al campo, que tocan á tiempo siempre que es menester y cuidan de los relojes de sus respectivas parroquias.

14.La procesión de Corpus se hace con mucho lucimiento, gravedad, mucha cera y buen orden; ésta sale de Santa María, suelen concurrir más de sesenta con sobrepellices, trece Beneficiados llevan las trece capas y cetros que ya quedan dichos, y son trece porque el mayordomo que gobierna la procesión lleva caра cetro; concurre la comunidad de nuestro Padre San Francisco en dos bandas porque no hay estilo aquí de que salgan los PP. de Santo Domingo, lleva el Vicario de Santa María el Santísimo en las manos en una urna de plata sobredorada de cuatro columnas, cuatro arcos y sobre ellos una media naranja, pesa mucho y es preciso el asegurarla de los hombros, dentro de ella va un virilito pequeño pero muy rico, llevan el palio los caballeros Regidores del año antecedente, siguientes los porteros y maceros de la Ciudad, después los actuales Regidores y Jurados, luego los dos Alcaldes y entre 'ellos el Comandante General y el Corregidor, después las Compañías de granaderos y últimamente un sinnúmero de mujeres con mantos más otras con mantillas negras; por delante van todas las cofradías con sus.insignias y cera, toda la carrera está sembrada de estas cofradías, de soldados que están de guarnición con su coronel y sus tres banderas, están las calles engalanadas ó sea colgadas á las mil maravillas desde arriba hasta el suelo y por ambas aceras como á veinte pasos hay un hachero con su hacha y una mujer á cuerpo bien vestida asida del hachero porque no la trastornen la mucha gente. Hay en toda la carrera tres altares no muy grandes pero ricamente adornados así por la mucha plata, velas, hechuras de imágenes y niños muy cargados de joyas, de diamantes, esmeraldas y perlas y suelen colocar un San Juanito que el corderito suele estar rodeado todo de perlas muy crecidas. y hay oro y plata labrada infinito en esta Ciudad; en cada altar se canta un villancico con la música, con violines y clavicordio, y la misma música con el clero cantan alternativamente Punge lingüe.

15*. Hay también buenas procesiones en Jueves y Viernes Santo en las noches con mucha cera, porque nadie va en ellas sin luz, aunque sean muchachos, van con buen orden y mucho silencio, van en ella más de sesenta sobrepellices y cantan alternativamente el miserere, hay muchos pasos y tan especiales gustos que los de Valladolid tan justamente celebrados no exceden a estos; asimismo hay muchos sermones en la cuaresma domingos en las tardes hay tres, los jueves y viernes misereres, y para la gente de los caseríos hay sermones en bascuence.

16.  Las casas todas de esta Ciudad son muy buenas, muchas de sillería cornisas y molduras de piedra, muchos balcones y algunos de rara hechura, las más casas tienen vidrios propios y todos de cristales, porque aquí no hay vidrios ordinarios. La Plaza Mayor, la nueva, aunque es tan grande como la de Madrid, Valladolid y Pamplona, es mayor que todas y solo la excede con muchas ventajas la de Salamanca; es uniforme en todo, llámase Plaza Nueva, porque hace pocos años que se fabricó de planta y nació esto, de que queriendo la Ciudad correr toros en la que ahora se llama Plaza Vieja porque es del Rey, lo embarazó el Comandante General que entonces habia, y con este sentimiento la Ciudad por tener libertad en adelante determinó comprar sitios. demoler casas y levantar á su gusto y costa de la Ciudad tomando censos que aun está pagando réditos y cada año se van minoraudo: luego que se concluyó que fué el año de mil setecientos veintitres se estrenó con una corrida de toros en aquel Agosto; ésta es pues cuadrada algo más larga que ancha, toda es de silleria hasta las tejas, tiene tres altos y guardillas sobre los tejados, cada casa dos ventanas y sólo tres balcones que dan vuelta á toda la Plaza, у sientan todos los balcones; como todas las ventanas están con uniformidad es una delicia verlas, las ventanas están numeradas y llegan los números hasta ciento cincuenta y nueve, y qué hermosura es ver en dichas ventanas cuando las iluminan nuevecientas diez y seis hachas en una Plaza que es muy grande con el aditamento de la Casa Consistorial que coge todo un lienzo de elegante arquitectura y molduras, talla y balconaje diverso de la Plaza. Cuenta esta casa en la fachada sobre cinco arcos muy capaces, el primer piso ocupa la Ciudad, el segundo el Consulado en los que ponen muchas hachas, arañas y monteretas que no hay más que ver en tiempo de fiestas, remata esta casa con un corredor de piedra con un pedami de sobre las pilastras y en el remate están dos grandes estatuas de alabastro la Justicia y la Prudencia y debajo de éstas está dentro de una tarjeta de piedra muy vistosa que sostiene dos leones de cuerpo entero, dentro de esta tarjeta, está un abro de medio relieve tan perfectamente hecho que puede servir de modelo á los de esta facultad; es más alta esta casa, hay dos torres uniformes muy bien hechas y perfectas en el todo, en una está una campana con la que se convoca á los vecinos matriculados cuando no basta la Ciudad para algunos asuntos. Todas Jas casas, así de la Plaza Nueva como de toda la Ciudad aunque tengan seis altos, en todas hay lugar común desde su fundación como también canalones en los tejados en que se conoce acordaron antes que en Madrid tener limpieza; aquí se llega que todas las calles tienen en delanteras y costados tres baldosas cuadradas y la del medio, en las calles ni una gota de agua y por consiguiente todos los vecinos hacen barrer su puerta la víspera de fiestas y como la Ciudad costeó toda la plaza, es dueña asimismo de todas las casas que rentan muchos pesos y bien cobrados porque en toda ella se venden comestibles y con este producto paga sus encargos, salarios de sirvientes y se va desempeñando de los censos que tomó para esta fábrica. Para una corrida de toros se alquilan las portadas, las cuatro bocacalles, y por cada casa (esto es dos ventanas) está en costumbre pagar dieciseis pesos, los inquilinos que las viven no tienen parte en las ventanas de su casa y la Ciudad hace el repartimiento y quedan quejosos porque no alcanzan para todos, con lo que costea la Ciudad las fiestas y gana dinero y se lleva que el Consulado da para corrida doscientos pesos, la Ciudad la primera tarde envía al Cónsul un gran refresco y éste retorna otro igual en la segunda
 
17. Hay solo una puerta de hierro que mira á Castilla, ésta se cierra según el Comandante General y Alcaldes disponen de acuerdo, pero suele ser en el invierno á las siete de la noche, en verano lo más tarde á las diez, y es de notar el privilegio que tiene esta ciudad, cada Alcalde concurre seis meses á cerrar las puertas, lleva consigo sus ministros y un portero, éste cierra el cerrojo correspondiente á la Ciudad, el Capitán de llaves que se halla presente cierra el cerrojo que corresponde al Rey, y el Alcalde echa mano si cerró bien el Capitán de llaves; esto lo han sufrido hasta aquí todos los Comandantes Generales muy á su pesar, pero es irremediable esta costumbre aunque los émulos mal contentos y de dañada intención han pretendido con mucho esfuerzo quitar á la Ciudad esta regalía, y no han podido porque está corriente este privilegio que es del Señor Rey D. Felipe II en Madrid á dieciséis de Julio de mil quinientos ochenta y uno. Este privilegio ha nacido de que en esta Ciudad murallas y Castillo no tenían parte los Reyes y voluntariamente se entregaron á la Corona de España, bajo de tales capitulaciones que se llamaron fueros, por lo que los Reyes están obligados a hacérselos guardar y todos los Reyes en el principio de sus reinados los reconocen y prometen guardar, como en mediado de Junio de este año de mil setecientos sesenta y uno los aprobó el Señor Rey D. Carlos III. Posteriormente esta provincia regaló á los Reyes en el mando del Castillo que es fábrica hecha por la mano de Dios y descubierto desde el Diluvio universal porque es un peñasco formidable é inconquistable que habiendo cañones y municiones solos los moradores de esta provincia se han defendido, sin tropa, de todas las invasiones que han ocurrido, habiéndose dispuesto tropa de guarnición y viendo ésta que la Ciudad era despótica en cerrar y abrir las puertas suplicaron á los Serenísimos Reyes que se les diese alguna facultad en punto de llaves, y el que entonces gobernaba pidió por merced á la Ciudad, que les diese alguna llave que es la que hoy tienen, y con el gravamen penoso para ellos de que debe intervenir la Ciudad y registrar el cerrojo que echa el Capitán de llaves; está patente el citado privilegio y el de muchas cartas de los Reyes y General que en ellas han dado de esta provincia referencias de tan honrosos hechos á favor de los monarcas de lo que está el Archivo de la Ciudad enriquecido; sobre este particular se dirá algo más en el párrafo cincuenta y cuatro que se tratará de la provincia.

18. En dicha Puerta de Tierra no hay guardas ni quien registre lo que entra y sale porque es del todo libre esta Ciudad y todo la provincia y Francia en todos sus comercios, nadie paga al Rey cosa alguna y sólo sus moradores tienen que pagar las casas que viven y ocupan con sus géneros, y con esta libertad venden descubiertamente el tabaco de hoja y polvo, aguardiente y licores, naipes, y de eso hay cuatro fabricantes que venden la baraja de cuarenta y ocho naipes á cinco cuartos; sal, y suele valer la fanega poco más que á peseta, venden, cacao, canela, azucar, clavo, y toda especiería, todo género de telas de seda, lana, de algodón y China y todo género de lencería; en los géneros comestibles de pesos medida, la Ciudad cuida y da reiposturas de Regidor semanero, no hay papel sellado, no hay casa prohibida ni estancada más que del tabaco, rapé, ningún vecino sin causa justa puede estar fuera de su casa en las noches después de las ocho en el invierno, ni después de las nueve en el verano,

19*. Esta Ciudad y monte donde está el Castillo están juntos y unidos y el mar los circula y estuviera aislado sino por haber murallones y parapetos que lo embarazan y así está monte y Ciudad metidos en una C; en una sola calle que es la más ancha, están las dos parroquias, tres conventos que hay dentro de la Ciudad y tan pegados al monte que no se puede dar vuelta detrás de los dichos conventos, y el convento de Descalzas de Santa Teresa, está tan alto que para subir a la iglesia, hay más de sesenta pasos de escalera, además de una cuestecilla que equivaldrá a otros veinte pasos; esta escalera está con mucho arte dividida en dos, una ancha y otra angosta, porque las mujeres suban y bajen con decencia y honestidad, desde la mitad de la escalera se entra en una ermita o basílica de la cofradía de la Cruz, sobre ella pisan las religiosas, y tienen tribuna con que se aprovechan de las muchas misas que en ella se celebran; la huerta de estas religiosas sube por el monte arriba aunque está tan pendiente que parece que está colgada del Castillo y le falta poco para llegar arriba, y por eso estas señoras ven todos los campos, entrar y salir del muelle las embarcaciones, y ellas fueran vistas de todos cuando salen al recreo a la huerta a no haber mucha espesura de árboles.

20. Contiene esta Ciudad como va dicho los tres conventos es á saber el de San Telmo, de Dominicos de que es Patrono el Conde de Villalcazar de Sirga, es de buena fábrica, especial iglesia, claustros, escalera, con muchas habitaciones y oficinas, huerta que sube por el monte y lo más prodigioso es una galería sobre los dos dormitorios hacia el Oriente que tiene de largo más de ciento cincuenta pasos y veinte de ancho, está tan sobre el mar que sobre él cae el agua que alguna vez se echare en este convento; hay como treinta religiosas y en él se entierran más gentes que en las dos parroquias, sale la comunidad con su cruz, á buscar los cadáveres, solo en la pensión de que les ha de proseguir la cruz, con el cura ó vicario de la parroquia, sin que el cabildo pueda embarazar esta costumbre tan envejecida á que se enseña moral á todos los concurrentes.

21*. El Colegio de los PP. de la Compañía es de poca comunidad, pero de la buena fábrica, iglesia, sacristía y tránsitos, buena galería, hay muchas funciones de iglesia, sermones y novenas, aquí se enseña moral, gramática, leer y contar.

22*. El convento de Santa Teresa de quien se dijo en el número diez y nueve que es de Carmelitas Descalzas es Patronato de la Ciudad y por eso provee dos sillas, está sujeto al ordinario de Pamplona se sirve de cuatro Capellanes que hacen a semanas y un Vicario que las confiesa y hace los solemnes; son veintidós religiosas entre legas y de mitra y es el más moderno entre todos los conventos; la casa de Arriola tiene una silla perpetua.

23.  A poca distancia saliendo para la puerta de Tierra hacia el Oriente en una llanura tienen una ermita con mucha plata, cuatro buenas lámparas, frontal de lo mismo con grandes candelabros, ciriales, caldero para las palabras de la Consagración, tarjetas especiales y todo cuanto es menester de plata. A pocos pasos de la mar se halla el convento de San Francisco del que también es patrona la Ciudad, tendrá cuarenta religiosos, es buen convento y capaz, buena iglesia y bien limpia y adornada, buen claustro, aquí se enseña la Escuela Bascongada y hay sermones en este idioma, á pocos pasos antes de llegar á este convento se pasa preciosamente un gran puente de madera fuerte y curioso, con asientos en el medio de una y otra parte, tiene de largo ciento cincuenta pasos, y doce de ancho, el mar debajo un río que sale de él, y se alarga muchas leguas, crece y mengua cada seis horas como el mar, y si Dios no hubiera puesto límites á el mar, se hubiera tragado á el convento y el puente á media vara más que creciera. 
 
24. Saliendo por dicha Puerta de Tierra hacia Castilla ó del mediodía como á dos tiros de fusil, se halla el Hospital de la Misericordia del que se dijo en el número diez y ocho, éste se deja á la derecha y á la izquierda un barrio que se llama San Martín y el camino va por medio como si fuera una calle y bien angosta; este barrio tiene como sesenta casas, algunas muy buenas con sus balcones, es de gente labradora, también hay aquí una buena fábrica de curtido, y fabricantes de cuerdas de cáñamo, no hay aquí iglesia alguna y parece que por un San Martín que hay en la capilla del Hospital, tiene este nombre el mencionado barrio.

25. Luego se deja atrás el Hospital y el expresado barrio, se comienza á subir una cuesta bien empedrada, porque es camino real para Pamplona y Vitoria, luego se suben dos tramos de escalera hacia la izquierda y con un buen atrio se halla el Monasterio de San Bartolomé, canónigas seglares sujetas al Sr. Obispo de Pamplona, suele tener la comunidad cincuenta religiosas, son ricas, así de comunidad como de particulares, es buen convento aseado y capaz, con muy buena iglesia sacristía con huertos y jardines, incluyendo dentro de muros cerrados un estupendo viñedo; dichas señoras son asistidas de un vicario y un capellán y cuando necesitan más clérigos, suben de la ciudad, todas las misas que aquí se dicen cantadas y rezadas se pagan á ocho reales de vellón, y las más veces no se halla quien las diga; cuando hay algún entierro de fuera de aquellos caseríos, el clérigo que canta epístola y evangelio, gana una peseta y tantos cuatro cuartos no añadiéndose más que quehaceres por muchos que por uno, y se persiste para ponderar que esta ciudad excede en semejantes ganancias á todo el mundo; cuando muere alguna religiosa suben de la ciudad clérigos y la música, á cada uno dan seis reales de vellón y á los que son sacerdotes doce reales con cargo a una misa; dicho el nocturno cantado por la música y clérigos, y fenecida la misa, por una puerta que estas señoras tienen 4 la iglesia, entran clérigos y seglares los que quieren con luces hasta el coro alto donde está el cadáver y diciendo con mucha solemnidad el responso, cuatro clérigos cargan con el cadáver y bajan al claustro donde todas se entierran, y toda la comunidad echados los velos hasta la cintura asisten con sus mantos azules con mucha falda, hasta que acabadas las ceremonias dos sacerdotes desatan de las andas al cadaáver que está sobre una rica sábana y sin poner la mano le bajan a la seputlura, siendo la comunidad testigo de todo sin cantar cosa alguna, y todos vuelven a la iglesia por donde entraron. Tiene este monasterio por toda la iglesia nueve lámparas de plata y una más especial que todas porque tiene donde ponerla ocho luces, frontal de plata muy rico con el apostolado en tarjetas doradas, candeleros de más de vara de alto de mucho peso hechos en Indias con los que regaló á esta comunidad uno que murió en Indias y fue monago de este monasterio, tiene otros muchos candeleros de lo mismo, muchos cálices y algunos más especiales y diferentes cruces parroquiales, muchos platillos y vinajeras de plata, ciriales, viril muy grande, copones y toda la demás plata precisa para hacer una fiesta con toda solemnidad con muchos ternos, casullas sueltas y rica ropa blanca y aunque no son descalzas, los imitan en la limpieza y en rezar los amitos y otras muchas cosas; en'el lienzo del lado de la epístola que corresponde al claustro, hay un nicho en el grueso de la pared con ventana á la iglesia y al claustro donde se halla'el cuerpo incorrupto de la venerable Madre Leonor de Calvo, fundadora de este convento el cual por ser de inmemorial no se sabe el año que murió, solo sí, que se halló en el de mil trescientos veinticinco en el puesto donde está por quien Dios hace muchos milagros oyendo á esta venerable varias veces, y se enseña á cualquiera; está vestida como las demás religiosas sólo se la vé el rostro pies y manos, está cubierta de carne aunque seca y se hunde apretando un dedo y la tienen estas señoras en la estimación que se merece. El cabildo viene en procesión á este monasterio el día de su tutelar San Bartolomé, cantan una misa y se vuelven en la misma forma; de la antiguedad de este convento monasterio, no se encuentra razón pero se puede colegir respecto de haberse hallado la citada venerable en el año de mil trescientos veinticinco escondida en el grueso de la pared y que se hallaría por alguna casualidad.

26. A poca distancia hacia el poniente á la orilla del mar sobre unas peñas, se halla una parroquia con el título de San Sebastián, y como después tuvo principio esta ciudad con título de San Sebastián le eligieron por patrono, y se llama aquél el Antiguo, y por pestes que se experimentaron ó por otros motivos, esta ciudad y cabildo hicieron votor de ir en procesión al Antiguo todos los años el día del santo, veinte de Enero, y cuando no lo permite el tiempo, se hace irremediablemente el día primero que se pueda;/ el vicario ó cura de esta parroquia es un padre de Santo Domingo, á este le elige toda la comunidad y no lo pueden remo ver y es perpetuo porque los feligreses lo tienen así ejecutoriado. dicho vicario cuida de los feligreses de aquella parroquia que son unos pocos de caseríos, y cuando necesita más sacerdotes avisa á los PP. de su comunidad; contiguo á esta parroquia del Antiguo, se halló el convento de Dominicas de crecida comunidad y medianamente ricas, no tienen iglesia propia y se valen de la parroquia, en ella tienen el coro, más no tienen manejo alguno en ella ni cuidar de poner ni la luminaria del Santísimo porque todo corre de cuenta de la parroquia, las asiste el mismo vicario que á la parroquia y los demás PP. de su comunidad.

27. Sobre estos conventos y el de San Francisco, comienzan montes, riscos y breñas que corren muchas leguas, pero todos estos montes están habitables porque están sembrados de casas que aquí llaman caseríos donde se mantienen labradores con sus familias, éstos cuidan de aquellas haciendas y se aprovechan de leña y de yerbas, están ajustados con los amos de diferentes maneras pero lo regular es que parten con los dueños de todos los frutos y ellos ponen sus manos ganados y su trabajo, suelen coger algún trigo, poca cebada y lo principal es maíz, todos los caseros tienen alguna porción de tierra á propósito para hortalizar y también se aprovechan de ello los caseros surtiendo las casas de sus amos y así crían todo género de verduras hasta coliflores, espárragos mejores que los de Aranjuez, todo género de flores, ricas rosas y grandes claveles encarnados y de esto cogen mucho y lo venden suelto ó en ramilletes; de toda esta verdura y legumbres cargan las mujeres de los caseríos unas cestas muy grandes que pesarán ocho o más arrobas y sobre la cabeza las traen á la ciudad descalzas de pies y piernas subiendo y bajando peñascos de dos leguas y más, de esta forma llegan á la ciudad no se si diga hasta ochocientas cestas, se llena la plaza á las siete de la mañana y lo mismo sucede aunque esté lloviendo todo el día, es de advertir que en los tres lienzos de la Plaza Nueva está repartido el año para sentar todas estas gentes, en un lienzo dos meses que son Junio y Julio porque en estos se venden muchas cosas delicadas como alcachofas, guisantes, habas frescas y ponen tres filas de banquillos, en los otros dos lienzos á cinco meses las gentes que tienen las tiendas de la Plaza en sus meses respectivos; ponen en la Plaza dos filas de bancos al amanecer para que en ellos se sienten las caseras y delante sus cestas y de cada persona cobran un ochavo, que valen muchos reales en las temporadas sentadas, pues ponen en sus cestas zapatos y medias y van á donde ellas saben á tomar chocolate, y hay gentes que tienen chocolate prevenido para luego que llegan sean despachadas y las suele costar cada jícara diez maravedises y lo más tres cuartos, vuelven á la Plaza á despachar sus géneros y con el dinero que han hecho compran para sus casas, aceite, jabón, pescados, especies, ropa, y cuanto necesitan para la semana; á tiempo que llegan todas las criadas á comprar sus verduras y ellas están previniéndose de lo necesario están las calles del comercio Plaza tan llenas de gentes, que parece el bullicio de la Puerta del Sol: desaparecen lentamente y á las doce las más marcharon.

Habrá mil caserios en el contorno de tres leguas y de cada uno, una ó dos mujeres con cestas vienen cargadas, algunas chicas traen haces de leña y de paja para jergones, leche, queso, reque sones, hay aquí en su tiempo excelentes melones grandes de carne colorada, pepinos, disformes calabazas y no hay hortaliza que no haya aquí; también se cogen grandes melocotones, peras, muchas especies de manzana y generalmente de todas frutas; estas son las haciendas de toda la provincia, no hay persona que no tenga caserío, algunas tienen muchos y hay quien tiene más de cien y de esto se componen los mayorazgos. Los caseros sin tener un palmo de tierra suyo, tienen conveniencias y son criados perpetuos de sus amos y hay familias que de tiempo inmemorial se conservan en ello y los estiman los amos y les ayudan en cuanto se les ofrece; como la tierra es tan quebrada se alcanzan estos desde un caserío á otros veinte á lo menos, y suelen estar a poca distancia. Los sujetos de conveniencias suelen pasar algunos meses en sus caseríos en primavera y otoño, y aunque alguno se reducen sólo a tener oficinas para guardar sus frutos y recoger sus ganados, alguna salita y una cocina, hay otros como palacios, con galerías, balconajes, gabinetes, buenas salas y dormitorios bien alhajados y surtidos de todo lo necesario sin que sea preciso traer colchones la demás ropa ni otros menesteres alguno de cocina y no pocos tienen oratorio y con este motivo vienen a oir misa de otros caseríos; para divertirse para eso suelen tener chaquetes, 19 juegos de damas, de bolos y de pelota y algunos lo tienen de pala, los sujetos de conveniencia deben estar prevenidos de comestibles porque sus parientes y amigos van con frecuencia á visitarles y acompañarles algunos días y no saben que gentes tendrían á la mesa y tienen de prevención unas muchachas lince que vienen á la ciudad á buscar pan del día, carne fresca, huevos, azúcar rosado, pescado y otras cosas, que son tales estas chicas, que aunque haya una legua en menos de dos horas están de vuelta á los caseríos con los recados, descalzas de pie y pierna trepando y bajando cerros, y aunque llueva no se acobardan.  

28. No hay cosecha de vino en toda la provincia y sólo si algunas uvas moscateles que duran una buena temporada y de Navarra suelen traer á vender uvas negras, esta falta se suple con la sidra que se hace en los más caseríos exprimiendo en lagares las manzanas que encierran en unas cubetas (que aquí llaman barricas) lo más se trae á la ciudad y se toma la razón á la entrada para arreglar los diezmos; el año pasado de 1.760 entraron más de 250 cargas y se reputa cada una ocho cántaros y la mucha parte que queda en los caseríos allí se vende por la cantidad que ha entrado, pone la ciudad el precio á que se ha de vender y valió la azumbre cuatro cuartos, y el año que se coge poco no pasa de cinco cuartos, esta bebida la gastan toda la gente trabajadora y los criados y criadas de forma que nadie se resisa en casa en que todas las comidas no les den sidra, también la bebe la gente de mucho copete porque suelen estar criados con ella y se bebe en muchas casas todo el año.

29. Hay también vinos de Navarra, los arrieros que traen todos los días lo apelan en la alhóndiga de peso real, tiene la ciu. dad nombrados sujetos que los prueban y según la calidad dan el precio de cada arroba, y de este vino se abastecen los vecinos, esto es, que por azumbres y cuartillos hay muchas tabernas dando la ciudad el precio y las medidas, quien quiere vender vino en su casa puede libremente sin pagar cosa alguna más que el vino á el arriero y si algo cuestan las medidas, pero no excediendo de los precios y medidas de la ciudad. Dichos vinos son para parto porque también se venden otros de Burdeos, de Canarias, de Peralta, rancio de Andalucía, de Frontignan, de Málaga y de otras partes, esto se vende por botellas y no muy caro.

30*. Aquí no se coge otro pan que maiz, pues el trigo como se ha dicho es poco, la cebada menos, pues se vende en las boticas, el mar abastece comunmente de trigo y aunque valga muy barato en Castilla por lo lejos y malos caminos no lo acostumbran a traer, con todo eso vale la libra de pan francés muy rico a cuatro cuartos, lo mismo vale el pan común, este se fabrica en algunos lugarcillos, y en algunos caseríos con que se aumentan los carguíos de cestas para llevar a la plaza todos los días; las panaderías que hay en la ciudad que son muchas, todas son de francés. Los ganados en lugar de cebada y paja comen salvado y haba y de esto hay terribles cosechas.

31*.Hay en esta ciudad de todos oficios es a saber : un escultor, un pintor al óleo, cuatro doradores y estofadores (12), cuatro arquitectos que hacen retablos, cuatro maestros de obras, doce carpinteros, doce plateros, uno de ellos es contraste y otro es de oro, un impresor, dos libreros, cuatro médicos, diez cirujanos, tres boticarios, cuatro herradores o albeitar, dos guarnicioneros, tres cordoneros, dos relojeros, tres caldereros y un latonero, diez herreros, tres cerrajeros y cuatro cuchilleros, ocho confiteros y cereros, cinco hojalateros o linterneros, seis tiendas de peluqueros que trabajan mejor que en Madrid, dos francesas, un maestro de niños, doce tejedores, trece toneleros, más de sesenta sastres, otros tantos maestros de obra prima, que unos y otros visten y calzan a las mil maravillas así a hombres como a mujeres; muchas maestras de niñas que enseñan a leer, escribir y coser; dos pastelerías, hay también zapateros remendones, chocolateros no tienen número, cuarenta tabernas de vino de Navarra, dos carnecerías de vaca y carnero, pero no hay botellerías ni alegorías (13) porque suele faltar la nieve por hacer regularmente frío que en el mes de Julio que esto se escribe hace mucho frío pero para tiempo de fiesta se hace traer aunque caro.

32*.Con motivo de los navíos que llegan al muelle hay quien los repara de todo y aunque los hacen nuevos y de mucho primor, hay quien hace las velas , remos, poleas, y cuatro maestros cordeleros o cobestreros (14) de mucho caudal con muchos oficiales que surten  de maromas y cuerdas de todos tamaños, así a los de la compañía como a todos los extranjeros que lo necesiten, y a una legua de aquí en la jurisdicción de Hernani se fabrican áncoras  con el mayor primor aunque pesen ochenta quintales, que ni de cera estarán más perfectas y curiosas; hay dos tamboriteros asalariados, también hay un barquillero y pregonero, con buena renta.

33. Hay muchas tiendas de comestibles, así por todo el lugar como en la Plaza Nueva, para por mayor muchas Lonjas donde por quintales se vende el tabaco de hoja y polvo, azúcar, canela, cacao y también de seda, paños, bayetas y todo género de lencerías de algodón y chinas y de todos estos géneros, por menor hay solo una tienda que coge toda la ciudad, pues apenas hay casa donde no se venda algo. En el soportal de la casa de la ciudad y en algunas casas, hay tiendas portátiles de franceses que venden ricas cosas, como medias de sedas de todos géneros, vuelos para mujeres y hombres, cortes de chupas bordadas, abanicos, aderezos completos de piedras de Francia, cajas para tabacos de mil modos, pañuelos bordados, muselinas, holandas, batistas y sombreros finos con mu chas más curiosidades como en la calle Mayor de Madrid, y suelen hacer bastante equidad. Yo he comprado aquí á treinta cuartos muy buena cotonia¹5 y lienzos de Francia que llaman retortas al mismo precio.

34. Por lo tocante á trajes, el Corregidor (que siempre es un togado como en Bilbao) alcaldes y aguaciles, andan de golilla de día y noche, los regidores los días en que salen de la ciudad en forma con sus maceros; los caballeros gastan buenos vestidos, ricas chupas bordadas ó con muchos galones de oro y plata con todos los cabos á este tenor y pelucas de la última moda, los demás ciudadanos y comerciantes les imitan en lo más y se equivocan; vése que aquí todos son nobles por naturaleza excepto los forasteros que necesitan acreditarlo, el vestido militar es aqui tan común que no hay quien salga á la calle de otra forma y con buenas pelucas y espadines de plata, y lo que es más, los labradores que viven en el campo en la soledad de sus caseríos y entre riscos, para ir á misa y venir a la ciudad en días festivos, usan del mismo traje militar, buenos espadines y de plata, algunos con peluquín y los más con pelo propio, todos los chicos y niñas andan muy decentes especialmente los días festivos con vistosas chupas los unos y con sus baticas ó chambras las otras y batas largas según las clases.

35. Las madamas y petimetres, que las hay de mucho garbo, no se distinguen de las de la Corte, y aun exceden á aquellas porque con la cercanía de Francia donde han estado muchas en la enseñanza ó de paso se prenden y visten prolijamente porque tienen gusto muy delicado en vestir y calzar; qué peinado y adornos en la cabeza, qué ricos vuelos de tres órdenes y de mucho valor, qué batas largas y de telas tan extrañas y qué chinelas: así van á la iglesia y á los paseos y cuando salen á una corrida de toros cómo están en los balcones en briales, 16 allí es de ver tisúes galones de oro y de plata encajes de lo mismo en los briales. qué escusalíes," pañuelos paletinas y qué diamantes en sus joyas, aderezos y pulseras se llevan las atenciones porque son muchae bien adornadas y de buen parecer; toda esta damería se cubre en la calle con mantillas negras muy ricas tan cortas que la cintura se las vev por detrás y los vuelos cuelgan fuera de las mantillas, gastan buenas mantillas de tafetán las más son negras y aunque tienen ricos mantos y de puntas éstos sirven unicamente en los duelos del Jueves Santo y de Corpus.

36. Las militaras que en sus tierras usan mantillas blancas. suelen hacerse aquí á las negras, sólo las mujeres de los soldados conservan con las blancas como vinieron, las mujeres que no profesan la petimetría, no gastan vuelos y en esto se distinguen las señoras de las que no lo son, y en que traen doncella por tiros largos; las son de buen hocico, aseadas y airosas pero gastan ricos vestidos, galones y bordados no se quedan atrás, ni en traer estupendos aderezos de diamantes y perlas las petimetras que usan los vuelos. á ir Todas usan zapatos blancos ó de alguna tela de color muchas veces chinelas pero media de seda negra ó blanca, y en lo general. todas usan zapato negro con su tacón alto á la iglesia; las sirvientes que van por aviso y salen á comprar todas andan a cuerpo descalzas de pie y pierna aunque llueva ó nieve, pero á la iglesia van bien vestidas y całzadas con tacones muy altos, las sirvientes francesasa (que son infinitas) todas van á comprar y á la fuente con sus baticas cortas ó chambras y no todas descalzas; hay muchas madamas francesas de gran porte y de mucha conveniencia, porque sus maridos están establecidos en la ciudad y son comer. ciantes de cosas gruesas y cada día vienen más, porque como en esta provincia están libres que nada se paga á el Rey (como ya se ha dicho) y en Francia tienen que pagar, cada día se ven gentes nuevas, venden aquí más que los vecinos, porque ellos saben traer con más conveniencia los géneros, pero en la ciudad no se les da manejo alguno ni lo pueden tener, viven en las mejores casas y comen los mejores bocados porque no reparan en los precios y encarecen por eso casas y comestibles, y son tantos y tantas las sirvientes, que estamos hoy tantos á tantas y muy presto serán ellos de número mayor; las madamas francesas suelen salir á los paseos con ricas batas á cuerpos rezagadas las batas y debajo un brial muy delgado y de buen gusto cubiertas con una gasa blanca ó negra, enseñando la media, á este modo algunas de las petimetras suelen usar de dichos trajes algunas veces con tanta propiedad que á no ser conocidas se las tendría por francesas.

37. Todas las gentes y de todas clases tienen sus tertulias v para retirarse á sus casas en las noches á las horas competentes está la sirviente descalza de pie y piernas con su farol para llevar á sus amos á casa, llevan unos faroles tan preciosos de cristal que a porfía andan sobre quien á de tener más hermoso farol, muchos cuestan cuatro pesos, el que menos dos, llevan cuatro luces cada uno, y es una hermosura ver las calles á una misma hora llenas de tan preciosos faroles y de tantas luces, y que todas son mozue. las las que los llevan, no hay casa que no tenga muy curioso farol. aunque sea gente muy común, y como la ciudad es tan corta y tiene buenas calles, con más de quinientos faroles es una delicia. y no son mejores según en Madrid los que llevan alrededor de sus sillas de manos.

38. Para toda esta grandeza que se ha dicho de caballeros y petrimetres, claro es que hacen falta los coches, alguna comandanta general le ha tenido pero éste y el otro que yo he visto de D. José Fagoada vinieron desarmados sobre una recua de machos y así volvieron porque desde Pamplona aquí y desde Vitoria son tales los riscos que ni calesas pueden llegar aquí, vienen en litera como sucedió al Corregidor D. Juan Javier Cubero, y lo mismo sucedió á los SS. Obispados Generales y Provinciales de las Religiones, los que pueden montan á caballo desde Vitoria donde dejan los carruajes, pero todas las madamas usan andar dos en un caballo apareadas bien sentadas en unas como silletas (que aquí llaman artolas) mirando ambas para adelante sin asiento de mucha conveniencia y de mucha gracia y más en buen tiempo que van en batas largas con sus quitasoles sombreros de galón con plumas, otras con sombreros de palma ó con unos gorros de terciopelo negros, que los extranjeros han traído para cuando llueve ó hace mucho sol. Las artolas se arman con cuatro pilares que reciben una techumbre cerrada ó cubierta de encerado, detrás y á los lados bajan los encerados y por delante una cortina con cristal de modo que con tanto aseo con lucimiento y conveniencia sin cuidado porque con un mozo van delante llevando el ronzal y suelen entre las dos acomodar un chico con quien van divertidas y en conversación. Si en Castilla vieran este género de caminar dejarían coches y caleras por hacer sus caminatas de esta forma.

39. Los que desde aquí tienen algún viaje corto que hacer, salen á la Puerta de Tierra, de militar ó con hábitos largos, y antes de dicha Puerta en una plaza se encuentran muchos mozos con sus látigos rogando á cuantos llegan para que elijan su caballo, y habiendo elegido, lleva el mozo el caballo al montadero que es fuera de la Puerta de Tierra, pone la espuela que trae el mozo de prevención y echa á andar por peseta y media al día y gasto pagado, estos caballos tienen buenas sillas, frenos, y de todo lo necesario y habrá continuamente más de sesenta caballos así dispuestos, pero si fuese viaje largo, apalabran antes á el mozo, va á casa del sujeto, toma alforja, maleta y lo que es necesario y monta á la puerta de su casa.

40. Para traer leña, piedra para las obras y otras muchas cosas hay unos carretones bajos de ruedas bien herradas y no entran en la ciudad éstos, porque fuera apean esta carga y la ponen en una rastra, éstas son al modo del armazón de un carro quitadas las ruedas, que sientan de plano en el suelo y con dos bueyes cuatro ó más según las dimensiones, así llevan las cosas 4 las casas de sus dueños; también desde el muelle barricas y fardos de mucho peso y que veinte hombres no serían capaces de moverlos y con un par de bueyes se suele hacer; de esta forma se hacen también las mudanzas de las casas por un real de vellón cada viaje y sin maltratarse llevando una rastra de una vez lo que un mozo no haría en doce viajes, y por eso dichas rastras hacen por su mucha circulación zanjas en las calles y la ciudad cuida de componerlas, como sus dueños las rastras que se desgastan.

41. De las diversiones que hay en esta ciudad la principal y más arraigada es la pelota así de pala como de á mano y es en tanto grado esta afición que si hubiese un lugar nuevo en que hubiese un buen sitio se aplicaría antes para hacer de él juego de pelota que para hacer iglesia y así en toda la provincia hav famosos juegos de pelota, ya baldosados, ya de tierra de buena calidad, ya con graderías de sillería para los mirones y guardan de los ganados y de los que le pueden perjudicar como si fuera un lugar sagrado, y hay pueblos de dos juegos á cual mejores; suelen hacerse partidas fuertes y de mucho empeño cuando desafían los de la provincia á los navarros, ó á los de un lugar á otro, en tales casos se elije el juego y pelota, se hace escritura que nunca suba de treinta pesos porque está prohibido jugar más pero de callada juegan millares de pesos, y las traviesas son muchas y muy crecidas, se da señal y se elije el día para después de quince días ó más, el lugar cuyo juego se eligió bien puede hacer provisiones de comestibles y los vecinos se disponen á dar posada á los concurrentes por cuatro ochavos, se hacen muchos tablados, y concurren de más de doce leguas, no se hallan entonces caballos si no es con mucho precio y hay gentes que para llevar dineros que atraviesan, venden los calzones y algunos vuelven llorando y otros vienen cargados de pesetas: cada año ya suele haber tres ó cuatro partidos semejantes.

42*. Otra diversión son los trucos (19), y como hay tantos ociosos hay de garita (20) nueve mesas de billar y dos a la española de vara y golillo (21); un caballero tiene en casa billar, otro tiene otra que hace a billar y a la española, y en todas son trece, siendo tan reducida la ciudad y ninguna mesa está demás.

43.  Hay también la diversión de los naipes en que hay mucha destreza, y las mujeres casi todas juegan á la malilla²2 con primor entre cuatro y se juntan muchas mujeres en una visita formal y reunen mesas de á seis y de á ocho y suelen jugar á dos cuartos cada juego y con favorito doble, y si dan capote se cobra doble. Otra diversión hay y en que se ejercitan las gentes curiosas y fisgonas, como no hay más que una puerta para salir y entrar en la ciudad; en el puente que está sobre el foso hay .buenos asientos y también en una especie de plazuela; en las tardes los que se retiran del paseo ocupan todos aquellos asientos para ver entrar la gente que ha salido por curiosidad y los que vienen de viaje con el temor de que les cierren las puertas entran atravesando por la fila de curiosos, pero otros que saben esto aguardan á que sea de noche para librarse de fisgones y fisgonas. También hay la diversión de la caza pero porque hay poca, esta habilidad está sin ejercicio.

44. Ya se ha dicho que la ciudad y castillo están unidos y metidos en una C. en él hay buenas habitaciones para el ayudante y el oficial que está allí de piquete, cuartos decentes para presos de honor y calabozos, y en dicho castillo y baluarte hay varios cañones de bronce, casa de pólvora y buena prevención de balas de todos tamaños: también una ermita del Santo Cristo de la Mota donde se dice misa todas las fiestas por un religioso de San Francisco que envía el guardián y paga el Rey, tiene buenos ornamentos hay muchas misas y concurso en toda la cuaresma y los viernes de todo el año.

45. Hay una isla, á poca distancia del castillo, que se llama Santa Clara donde está en lo más alto una ermita bajo la advocación de dicha Santa, con su ermitaño, es toda esta isla del monasterio de San Bartolomé en ella se dice misa cantada de orden y á expensas de dicho monasterio, aquel día hay otras muchas misas, y entre año su estipendio suele ser por lo menos un peso fuerte. desayuno y barco pagado, todo el día de Santa Clara hay tamboril y bailes, y todo lo registran con sus catalejos las señoras de San Bartolomé, las del Antiguo y las de Santa Teresa; es más reducida esta isla y más baja que el Castillo y entre isla y Castillo aunque solo hay como un tiro de fusil pasan navios por grandes que sean para entrar en el muelle, porque es un canal muy profundo.
 
46. Antes de llegar al puente que sale á San Francisco hay un barrio que se llama de Santa Catalina tiene al presente unas diez casas, hubo iglesia y vicario pero no tuvo pila, solo admi. ministraba el viático y unción en tres caseríos y en un asedio de los franceses se demolieron iglesia y casas, no tuvo dicho vicario ni más libros que el de finador,23 los que se trasladaron á la parroquia de San Vicente, y desde entonces los que mueren se entierran en el monasterio de San Bartolomé como los del barrio de San Martín y otros muchos caseríos sobre aquellos montes lo que produce para dicho monasterio muchas ofrendas aunque con la pensión de pagar alguna parte aunque corta á las parroquias de la ciudad, y también en aquel sitio hubo un célebre Hospital.

47. A media legua de la ciudad más adelante de San Francisco mirando al Oriente está un sitio que llaman la Herrera, allí se encuentra una porción de mar, y se toman barcos para llegar á Pasajes cuando hay marea alta y muchas varas de distancia y son mujeres las que reman por pocos cuartos. Pasajes se reduce á que hay dos montes muy altos, al pie de ellos hay dos barrios y entre las dos bandas hay una canal de mar ancho; tendrá esta canal de ancho un tiro de pistola y es capaz para que entren en ella navios de ciento cincuenta cañones; están las casas de ambas bandas tan arrimadas al monte que por detrás no se puede pasar, tiene cada banda su parroquia, sus vicarios y otros capellanes; para pasar de un barrio á otro es necesario embarcarse y los más vecinos de ambas tienen sus botes para corresponderse unos á otros, y sin los botes se pueden hablar de unas casas á otras; en algunos trechos entre ambas bandas están sujetas á la justicia de San Sebastián excepto unas pocas casas que están sujetas á Fuenterrabía, y éstas están arrimadas á la iglesia de la otra banda. Vive un Regidor de esta ciudad perpetuamente en la torre que está plantada sobre el mar y alternan por meses los Regidores. aunque siempre hay allí un Regidor del barrio para las ausencias del de San Sebastián. Desde los umbrales de las casas de ambas bandas se pueden lavar las manos en el mar cuando sube la marea, y son casas muy fuertes muy vistosas todas de sillería y de gente rica; en dicho canal entran cuantos navíos quieren siendo americanos o neutrales, allí se fabrican navíos y todos los de la Compañía se fabricaron allí, y el San José de sesenta cañones le ha visto el que escribe esto y le midió antes que hiciese el primer viaje, y tiene por lo alto noventa pasos; allí está el almacén de la Compañía y desde él en lanchas por todo el canal y por mar ancho, á media legua está San Sebastián y el muelle donde des. cargan el cacao y los demás géneros y en las rastras que se han dicho se lleva todo al almacén que está dentro de la ciudad, luego que llega el navío de Caracas á Pasajes ó Cádiz; al otro día se canta una misa 'que la dice el vicario de Santa María y le vale cuatro pesos uno á cada vicario, y una peseta á cada uno de los concurrentes en el coro este Te-Deum en acción de gracias. Cuando sale navio para Caracas desde Cádiz ó Pasajes se canta al otro día una misa á la Sagrada imagen del Coro con salve con música. la dice el capellán semanero; de las misas que se dicen diariamente por los buenos sucesos de la Compañía, que al presente son seis los capellanes, vale esta misa dos pesos y medio á cada vestuario y media peseta á cada concurrente con sobrepelliz, las misas ordinarias valen á dos pesetas y se dicen siempre á las once, pero si por alguna función pasa de las once y media, le dan una peseta.

48.  Esta Compañía de Caracas se fundó en esta ciudad el año de mil seiscientos veintiocho, en ella tienen su residencia los Directores, la contaduría con muchos oficiales y su Tesorero con créditos sueltos donde se cuidaba lo necesario para equipar los navíos que habían de navegar y de recoger y vender los géneros que venían y aunque por los Reyes se les ha ordenado que residan los Directores en la Corte aun se conservan aquí otros Directores dependientes de aquellos como la contaduría y son muchos los que en San Sebastián comen con los sueldos de la Compañía de todos los oficiales. Sabe la provincia que se hace para los navíos, y no cogen otro dinero más florido que el que logran continuamente de la Compañía. Los tres boticarios de que se habló en el número 18, abastecieron al Hospital como medio año y entre los dos restantes el otro medio sin llevar interés alguno; para proveer de medicinas á los navíos se practica la misma regla, el que dió medio año al Hospital da la mitad de las medicinas y los que las dieron en el otro medio dan la otra mitad y quedan resarcidos en los que perciben de la Compañía de lo que dieron para el Hospital, y cada año les vale muchos pesos y bien cobrados Y se finaliza este asunto con decir que no hay quien en toda la ciudad deje de disfrutar de la Compañía porque además de lo3 sujetos que componen la Dirección, y de todos los oficios hay muchos hombres de bien que se emplean en capitanes, mayor domos, pilotos y un sin número en la marinería, á que se llega que aunque las mozuelas sirvientes se acomodan ccon los marineros que traen ciertos pesos fuertes con que pueden vivir sin mendigar, es verdad que las más de las veces traen los navíos noticias de los muchos que han fenecido en Caracas y de las muchas viudas que dejan en este país, y desde la fundación hasta la era presente se ha hecho el cómputo de que han muerto en servicio de la Compañía cuarenta y cinco mil hombres.

49. Además de las misas diarias que se dicen por la felicidad de la Compañía y difuntos de ella, se hace por Noviembre un oficio general por todos los difuntos en que sese dan cuatro peso por la misa, uno á cada vestuario y peseta á los concurrentes con sobrepelliz, y como San Ignacio de Loyola es natural de la provincia y patrono de ella, le hace la Compañía gran fiesta todos los años en el Colegio de la Compañía con todo el clero de la ciudad en esta forma. El jueves trece que fue la víspera de la octava de San Ignacio, todo el clero con la música cantaron vísperas muy solemnes y acabadas, á cada uno le dieron una peseta, el viernes día de la octava, con la música se cantó misa muy solemne que dijo el vicario de Santa María, que le valió cuatro pesos, y uno á cada vestuario. El sermón predicó el Rector de San Francisco, Sierra; en la tarde todo el clero y música cantaron completas expuesto el Santísimo y habiendo reservado dicho vicario, á cada clérigo dieron otra peseta y así se hacen todos los años.

50. Hay también en esta ciudad diferentes tribunales de justicia. Primeramente esta provincia como todo el clero de ella envía dos comisarios de cada cabildo todos los años después del Corpus á Azpeitia los años nones, y los años pares á Tolosa á conferenciar los negocios de todo el clero de esta provincia así mismo también dos Diputados de cada pueblo se juntan todos los años en unos diez y ocho pueblos que entre si alternan y este año de mil setecientos sesenta y uno, correspondió en Azpeitia; en año con clave preside el Corregidor de la provincia, esto es el día dos de Julio, día de la visitación de Nuestra Señora y concluyen precisamente el día siete de dicho mes.

En esta respetuosa Junta, que asi se llama, el primer día se nombra un Diputado general, que siempre lo es, uno de los caballeros distinguidos del lugar donde reside el corregimiento ó de sus cercanías, porque es forzoso resida donde la Audiencia para estar á vista de los negocios en que pueda interesarse el alivio de la provincia. Al segundo día se nombra Alcalde de sacas, que ha de residir por precisión en la villa de Irún, que está á la raya de Francia, este es un juez que su ocupación es cuidar que no pase moneda de Francia sin legítimo Real permiso para lo cual tiene una buena porción de guardas en los caminos4 y hace los acostumbrados repartimientos; este empleo que correspondia su nombramiento á su Majestad y está la provincia encargada de este negocio y es uno de los muchos fueros que tiene y como es negocio de tanta importancia elige la provincia en sus Juntas en cada un año la persona más apropósito distinguida y honrada porque es responsable dicha provincia de las quiebras que hubiese y así la cosa de más importancia y hay que tratar es ésta. Después tratan de todos los negocios que ocurren, determinan memoriales, y cuando ocurre cosa que pida especial consideración, y no se puede evacuar en los días que restan de la Junta, se difiere en la Junta del año siguiente. En el entretanto que dura la Junta se hacen dos funciones de iglesia muy solemnes con sermones, la primera á la Purísima Concepción y la segunda á San Ignacio de Loyola hijo de la provincia y patrono de ella, su vispera es ayuno de pecado mortal. 
San Ignacio de Loyola nació en un palacio de su apellido que dista de Azpeitia menos un cuarto de hora y allí le llevaron á bautizar á la parroquia que se llama San Sebastián cuya silla se ve hoy forrada de plata con cubierta de lo mismo y de buen gusto. 
Dicho palacio de Loyola se entregó años hace á los PP. de la Compañía con la condición que habían de hacer palacio con tribuna á la iglesia, los dueños y patronos de la casa, el colegio se hà hecho á las mil maravillas, la iglesia y retablos de jaspes pero son negros, que hacen á la iglesia obscura aunque tiene muchas luces, es semejante en parte á las iglesias de San Antonio de los Portugueses en Madrid, á la de religiosas Bernardas de Alcalá, y á la de San Albano de Valladolid. La casa para el patrono aunque está muy adelantada no está concluída; este patronato ha recaído en la casa ilustre de los Idiaquez que posee el Excelentísimo señor Duque de Granada de Ega, y no sólo éste sino que su esposa era Condesa de Javier y hoy dicho Excelentísimo és dueño de las casas de San Ignacio y de San Francisco Javier. Acabada pues la Junta así como los vocales se retiran á sus casas, el Corregidor se va á donde tiene su residencia, es de advertir que la Audiencia que se compone de Corregidor, Ministros, Juzgados, Procuradores, Escribanos y la Cárcel deben vivir tres años en San Sebastián, se ha pretendido por los de la Audiencia que el Corregimiento resida solo en un pueblo alegando menoscabo de sus casas riesgo de los papeles y otras cosas más. La provincia se ha opuesto fuertemente porque como coge nueve leguas todas ellas quiere que se alterne entre los pueblos ya dichos, para que si en algunas temporadas se halla el Corregimiento lejos de unos pueblos en otras temporadas le tengan cerca, y así con determinación del Consejo Real está ejecutoriado. 
 
51*. Síguese el tribunal de los Alcaldes ordinarios, éstos con sus asesores determinan definitivamente sus causas, tienen apelación al Corregimiento y con un apuntamiento gobiernan todo lo político, pues el Comandante general sólo manda en la tropa y presidios que hay en el distrito de la provincia.

52. Así mismo hay en esta ciudad el tribunal de la ilustre casa del Consulado que se compone de un Prior y dos Cónsules que se nombran anualmente el último del año, con sus Tenientes, cuatro Consultores, Asesor, Síndico, Escribano, Tesorero y Ministro, con facultad de nombrar capitán del puerto y muelle, de que es patrona la ciudad en el que mantiene el Consulado su casa torre y prisiones correspondientes, para que por pronta providencia ataje el capitán de puerto los tumultos y cuestiones que subsisten entre los patrones y marineros de las embarcaciones que existan en el puerto después de cerradas las puertas del muelle asegurándole en dicha casa torre; y tiene dicho Consulado obligación de reparar el muelle para la mayor comodidad y seguridad de las embarcaciones y por esa razón cobra alguna contribución de todas las que arriban al puerto.

53. Todos los individuos del Consulado a excepción del Asesor Secretario y Ministro han de ser precisamente comerciantes y todas las cosas que dimanen del comercio corresponden precisamente á dicho Consulado excepto la criminalidad que pasa á la justicia ordinaria, tiene este Consulado hermandad y correspondencia con el de Cádiz, de Bilbao y con las de otras provincias extranjeras, que por eso hallándose el patrón del navio en pasaporte de S. M. necesitan asímismo el rol que le da el Consulado, en que se explica el número de personas que componen la tripиlación á quién pertenece y el rumbo que lleva; tiene dicho Consulado grandes fondos para soportar los gastos precisos y le sobran cada año seiscientos pesos. En la Compañía de Caracas tiene 72 acciones de á 500 pesos cada una, y además es dueño de la mitad de la casa consistorial porque contribuyó al gasto de su primorosa fábrica que llegó a 4.000 pesos.
 
54. Se halla esta ciudad siempre dispuesta y pronta a defen. derse de cualquiera invasión aunque falte la guarnición (que algunas veces ha sucedido) y por eso tiene como en cabeza de mayorazgo en su sala consistorial en mucha custodia y limpieza seiscientos fusiles con todos sus pertrechos para el manejo con armero asalariado que los cuide además de que todos los pueblos de la provincia tienen obligación de tener porción de ellos para semejantes ocasiones y el aprontar las Juntas al primer aviso; por eso y por haberse entregado libremente á la Corona de España (como se dice en el número 17) gozan de muchos fueros y privilegios (de lo que hay un volumen muy crecido) especialmente la Ley 2.3 que previene que si alguna persona embarazase el uso y práctica de los privilegios y fueros que tiene esta provincia, se le intime esta Ley 2.a y que no obedeciéndola se le mate de improviso; además de los servicios hechos á los Reyes y de que se han hecho mención, se añade otro que se repite muchas veces, y es que cuando S. M. tiene que hacer alguna expedición naval, se vale de los marinos que hay en esta provincia, de los muchos que hay y de su mucha destreza y últimamente en el mes de abril de este año se embarcaron doscientos treinta para el Ferrol y desde allí á donde tuvieron orden y por allá se mantienen, adelantando esta provincia los sueldos que les corresponde.

55. Hallándose esta ciudad cercada de mar se hace preciso decir el modo de surtirse de agua dulce; ésta bien encañada atravesando fosos viene á parar dentro de la ciudad aunque реgada a la muralla á una fuente de extremada figura que con seis caños muy copiosos surte á toda la plaza y como en esta ciudad no usan de tinajas para tener agua de prevención es forzoso que las sirvientes con frecuencia vayan á la fuente, y es en tanto extremo en las casas que gastan mucha y sólo tienen un par de cántaros ó herradas, que á lo menos saldrá la sirviente una docena de veces para la fuente y muchas veces de noche con luz y por esta razón la fuente siempre se halla con más de cuarenta muchachas tomando agua, y en todos tiempos y horas descalzas de pie y piernas; aunque esta agua es muy buena hay otra mejor más adelante de San Francisco que en una hora no se puede traer de camino, es fuente silvestre (la llaman el Chofre), parecerá & cualquiera que estas mozuelas sintieran hacer viajes largos para traer agua, pues es todo lo contrario, gustan más de ir al Chofre. porque allí encuentran otras sus amigas, forman tertulia para tratar sus cosas en que se les pasan las horas sin sentir, y si llevan algunos pañuelos para lavar tienen disculpa para con sus amos para gastar toda una mañana ó toda una tarde y lo hacen por conveniencia porque estando menos en casa se excusan de hilar ó de otras labores, á esto se llega que la que tiene galanteo encuentra en el camino ó en la fuente á su querido,25 con que dicho se está que si la hora de comer ó la noche no las hace volver estarían horas y más horas y para esta caminata tampoco llevan medias ni zapatos.

56. También se hace preciso decir el modo de lavar la ropa de suerte que como los caserios están en tierras quebradas hay en los más fuentes y lavaderos, allí tienen leña para las coladas, y todas las mujeres de los caseríos se emplean en lavar ropa toda la semana, y así los lunes cuando vienen cargadas de sus verduras otras cosas, recogen las ropas de las casas y teniéndola lavada у doblada la traen á sus dueños, descalzas como se ha dicho, siempre sobre la cabeza, de forma que son capaces de cargar con diez arrobas y especialmente los sábados entran cargadas formidablemente. siempre muy agudas, las manos desocupadas y colgando, y los maridos cuidan de las labores de sus caseríos y aguardan en las tardes que lleguen las mujeres con la provisión.

57*. En cuanto a vecindario bastará con decir, que siendo tan corta la ciudad y sin número la gente que en sí encierra, aún las  casas de cinco o seis altos están llenas de vecindades, y es muy raro el vecino aunque sea de mucho copete, que no tenga otros vecinos, y para hallar un cuarto en que vivir, ni con un catalejo se adivina quien se quiere mudar ocupándose la habitación en cuanto sale el anterior vecino.

58. Razón será decir algo del idioma vascongado que se practica en todo Navarra, Vizcaya, Alava y Guipúzcoa,26 es este lenguaje para el forastero impertinente vocablos, intrincados y muy disonante á los castellanos, se juntan una docena de mujeres en una visita, por lo alto que hablan, por la aspereza de los término3 y porque suelen hablar todas á un tiempo parece el forastero que se halla en un campanario cuando todas las campanas se tocan. mirándolas hablar y sin entender nada. El padre Larramendi de la Compañía de Jesús como natural de Guipúzcoa y hombre tan docto y de esclarecidas circunstancias ha querido poner en solfa y arreglo este idioma y ha escrito ciertos libros para que se pnedan aprender y contar según su naturaleza, más esto sólo es bueno para los que vienen pequeños á estos países; pero es preciso que se conserve este vascongado y durará hasta el día del juicio, pues aunque hay muchos hombres y mujeres que en los pueblos grandes hablan en castellano con perfección como llegan los de los caseríos á comerciar no saben ellos más que el vascongado, y si se ha de mantener el comercio, preciso es que se les responda en su lengua nativa, y así todos los que venden responden al que habla en la lengua que él se explica y por conveniencia de todos es preciso conservar el vascongado y por eso hay escuela y sermones en vascuence para la gente rústica que son los más.
 
59.  Es extraordinario el temple de este país, llueve la mayor parte del año, unas veces hay rogativas porque serene, otras porque llueva, á causa de ser ligera la tierra de este país; si llueve mucho se ahogan los sembrados, si deja de llover se secan, y con estos clamores y hábitos apelan a María Santísima del Coro que los oye luego y los socorre á su medida; apenas son menester vestidos de verano, sólo en Agosto y Septiembre hace buen tiempo pero siempre con aire fresco con la vecindad del mar.

60. Se debe prevenir que á este puerto llegan infinitas embarcaciones de todas las partes como no haya guerra declarada con alguna potencia, y para que estas gentes extranjeras y de países remotos puedan explicarse tiene este Consulado intérpretes con sueldos con lo que corre el comercio sin demora, asímismo luego que llega algún navio extranjero pasa luego la justicia con médico y cirujano y algún intérprete á la visita de Sanidad y hasta que se haga esta diligencia, nadie echa pie á tierra.

61.El viernes veinticuatro de Julio, entró en esta ciudad el Excmo. Sr. Prelado general de toda la Orden de Predicadores. fué innumerable el concurso á verle, se disparó toda la artillería y se apeó á la entrada de la ciudad, siguió con la comitiva hasta la puerta de la iglesia de un convento donde estaba la comunidad y toda la de nuestro padre San Francisco con palio, pero su Excelentísima lo mandó retirar; entró en la iglesia, se cantó con mucha solemnidad el Te-Deum y salió de esta ciudad para Bilbae á las cuatro de la mañana el miércoles veintinueve, y se reiteró la descarga de toda la artillería.

62*. Jamás se ha visto en toda esta provincia cigüeña alguna y los que no han salido de ella, no las conocen ni saben que hechura tienen, ni tampoco las sandías aunque hay muchos melones.


Y termina el manuscrito con el párrafo siguiente:
Ordoñez.- Descripción de San Sebastián. Es de lo que veía en su tiempo por los años de 1769.

No se mete en antigüedades, ni aun en la Historia. == Es de lo preferible, pero veraz aunque muy menudo.

NOTAS :
(01) En la lista de estos apellidos la mayor parte vascongados, hay muchos que subsisten en la actualidad en el país, como Arrieta, Leiza, Echeverría, Lezcano, Olascuaga, Oquendo, Mendiburu, Otamendi, Olozaga, Urbistondo, Ollo, Erauso, Goicoechea, Echenique, Castañeda, Casares, Mendizabal, Ara- nalde, Endara, Zabala, Egusquiza, Urbina, Azcárate, Arístegui, Ladrón de Guevara, Murrieta, Iztueta y Aguirre Miramón; otros que se han transformado Cadaburas Cardaberaz, Zulaisa, Zulaica, Mezquelin Merquelin, Narbalaz Narbelaiz, Vizondo Vizcarrondo 6 Minondo, algunos que han desaparecido totalmente Lopeola, Covicoa, Coavre, Etarayoa, Berrotea, Lariz é Ipensa y otros cuyo origen se desconoce como Junto y Kacrin.
(02) - Percances.-Gratificación 6 alcances. Utilidad ó provecho eventual sobre el sueldo ó salario.
(03).- Hay algún error de copia o falta de algún párrafo en el manuscrito; pues no se explica la incongruencia que se observa al citar sin que venga a cuento, la Ciudad de San Martín que de ninguna manera puede referirse al barrio de ese nombre que extramuros existía en San Sebastián y que contaba con unas sesenta casas, dada su poca importancia.
4. Navetas.-Vasos o cajitas que en figura regularmente de una navecilla, sirven en las iglesias para ministrar el incienso en las ceremonias de incensar.
5. Hay que tener presente para esta comparación que el autor se refiere á la Plaza Nueva que había antes del incendio de San Sebastián por los ingleses e en 1813, porque la actual es bastante más pequeña que la de las poblaciones que cita. 
6. Ministros.-En el país vascongado se denominaba así á los alguaciles y aun conservan este nombre en algunos pueblos de Guipúzcoa. 
7. Emulo.—Enemigo contrario á alguna persona 6 cosa que procura aventajar 6 destruír.  
8. Amitos.-Lienzo como de una vara con una cruz en medio que ceñida al cuello y caído por la espalda, visten los ministros del Señor inmediatamente debajo del alba. Los monjes y mendicantes forman con el amito una especie de cepillo ó capucha con que cubren su cabeza, bajándola sobre los hombros al llegar al altar y este parece que debió ser el uso del amito hasta que el clero secular comenzó á usar el bonete de diferentes hechuras. 
9. Parece que en aquel tiempo había bajo los soportales de la Plaza Nueva unas tiendas de bebidas en las que daban por la cantidad que se indica el chocolate á las caseras y se surtían de provisiones. 
10. Chaquetes.-Especie de juego de tablas reales, en el cual se van pasando alrededor todas las piezas por las casillas desocupadas y el que más pronto las reduce al extremo del lado contrario y los saca gana el juego. 
11. Resisa.-La octava parte que se sacaba de la otra octava que en el vino, vinagre y aceite se había cobrado por el derecho de la sisa. 
(12).- Estofadores : Obreros que labran a manera de bordado entre dos lienzos, rellenando de algodón o estopa el hueco o medio, formando encima algunas labores, pespunteándolos para que sobresalgan y hagan relieve.
(13).- Botellerías : Eran antiguamente los establecimientos que sustituían a los actuales cafés.
El autor se refiere en este pasaje a la fabricación de helados y la dificultad que había para traer hielo con que confeccionarlos.
(14).- Cobresteros .- Los operarios encargados de forrar de cobre los bajos de las embarcaciones.
15.Cotonia.-Tela blanca de algodón, labrada comunmente de cordoncillo. 
16. Brial.-Vestido de seda 6 tela rica de que usaban la smujeres principales, y el cual se ataba á la cintura y bajaba en redondo hasta los pies. 
17. Excusalies.-Excusali. Delantal pequeño. 
18. Paletinas.-Palatinas. Adorno de marta 6 seda, pluma, etc.; usado por las mujeres para cubrir y abrigar la garganta y pecho en el invierno al modo de una corbata tendida. 
19. Trucos.-Juego de billar que consiste en echar con la bola propia la del contrario por alguna de las troneras ó por encima de la barandilla. 
20.-Garita.-En este caso se refiere á mesa de billar con troneras.
 21. Vara y golillo.-Eran las mesas de billar equivalentes á las que hoy se conocen por las de chapó.
22. Malilla.-Juego de naipes en que los nueves son las malillas, que se juega comunmente entre cuatro, repartiendo toda la baraja y en el cual hay cada mano un palo de triunfo que es el de la última carta. 
23. Libro finador.-El libro de defunciones.
 24. Guardas en los caminos.-De esta guardia partió idea para organizar más tarde el cuerpo de carabineros para perseguir el contrabando. 
25. Querido.-La verdadera acepción de esta palabra en aquellos tiempos era la de novio. 
(26) El autor debe haber padecido alguna equivocación. En gran parte de Navarra, en las Encarțaciones de Vizcaya y en casi toda Alava apenas ha hablado nunca el vascuence. 

INDICE.




Aguas
55
Militar, Servicio
54
Alcaldía de Sacas
50
 Músicos de capilla
01 
 Alhajas
10 – 12 - 13
 Naipes
43 
 Alumbrado
37 
Oficios
31 - 32
Beneficiados
01
Ornamentos
10 - 11
Campiña
27
Patronato
03
Caracas, Cª
48 - 49
Pelota
41
Casas
16
Plaza Nueva
16
Caseríos
27
Puerto
60
Castillo
19 - 44
Puerta de Tierra
17 - 18
Clero 
50
San Bartolomé
25
Clima
59
San Francisco
23
Cofradías
11
San Ignacio
50
Comercio
18
San Sebastián
(El Antiguo)
26
Consulado
52 - 53
San Telmo
20
Cordeleros
32
San Vicente
06
Coro, Virgen
09 - 11
Santa Catalina
23 - 46
Corpus
14
Santa Clara
45
Corridas de toros
16
Santa María 
 07 - 08  
Costumbres
 parroquiales
01
Santa Teresa
19 - 22
Dominicos
26 - 61
Semana Santa
15
Fortificaciones
19 - 44
Sidra 
28
General, Dominicos
61
Tiendas
33
Herrera
47
Trajes
34 - 35 - 36
Hospital
18 - 24
Trucos
42
Jesuítas
21
Vascuence
58
Justicia
50 - 51
Vehículos
38 – 39 - 40
Lavanderas
56
Vicarías
04
Maíz
30
Vino
29
Mercado
27
Viviendas
57



No hay comentarios:

Publicar un comentario